lunes, 9 de junio de 2014

ENTREVISTA A DIEGO KUROPATWA


Pertenece a la nueva raza de artistas uruguayos, conformo el afamado grupo Kuropa & Cía., ha editado un disco junto a Rubén Olivera y está muy próximo a grabar su tercer disco, es cantante y compositor con una carrera que día a día viene en ascenso. En esta oportunidad Diego Kuropatwa pasó por Periodismo en tus Manos

¿Cómo fueron tus comienzos en la música?

Los comienzos se remontan hacia el año 1999 donde formé parte de un colectivo de música y poesía que se llamaba Opus 5. En ese ámbito empecé a mostrar mis primeras canciones y participamos un par de veces de la llamada Movida Joven que organizaba y organiza año a año la IMM. Fue en ese evento donde por primera vez toqué la guitarra y canté de manera pública en un teatro, frente al público.

¿Cómo conoces a Rubén Olivera y porque tienen tan buena sintonía?

A Rubén lo conozco precisamente en el año 1999 cuando decido tomar clases de guitarra con él.  Pero mi descubrimiento mayor fue años atrás en la casa de mi amigo Alberto Casterán, cuando mostrándome el disco Interiores (de Rubén) me dijo " escuchá a este músico uruguayo a ver qué te parece, a mí me gusta mucho”. A partir de ese momento sentí una conexión increíble, una sensibilidad finísima en Rubén, elementos que se fueron confirmando cuando tuve la posibilidad de conocerlo personalmente. Esa relación de alumno-profesor se fue transformando en una fuerte amistad y en elementos similares a la hora de componer, de ejecutar la guitarra, etc. Fue y es un enorme privilegio que un músico al cual  admiro me diera la oportunidad de colaborar mano a mano y realizar un disco a dúo que disfruté muchísimo.

¿Cómo surge Kuropa & Cía?

Kuropa & Cía. surge de una manera curiosa. Había un programa en TV Ciudad que se llamaba Agora TV donde te daban 3 minutos para hacer lo que quisieras. Yo me presento y canto una canción que había hecho algunos meses antes " Yo no Pido ", un tema dedicado a mi padre. Dió la casualidad que dos amigos, Andrés Guidali y Facundo Ponce de León estaban estudiando y en un momento de ocio, prenden la tele, dan con el programa  y me escuchan interpretando la canción. Me llaman al cabo de unos días y me cuentan que tenían dos cajones flamencos, y me preguntan si además de Yo no pido, tenía alguna otra canción. Les digo que sí y a partir de ese momento surge el grupo con dos cajones y una guitarra.

¿Tenes músicos que influencien en lo que haces?

En primer lugar la  gran influencia son Los Beatles. Luego cuando me incliné al mundo de la llamada " Canción de autor " descubrí a Joan Manuel Serrat, Silvio Rodriguez (en la adolescencia), Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Rubén Olivera, Jorge Drexler, Caetano Veloso, y te podría nombrar muchos más, pero creo que los que te nombré son los más importantes.

¿Que opinión te merece la actualidad del país a nivel cultural? Y ¿a nivel social?

A nivel cultural ha habido en los último años una gran mejoría en lo que se refiere a concursos, fondos, becas, etc. Además es asombrosa la cantidad de músicos que aparecen de generación en generación muchos de ellos de una gran proyección artística. Buena o mala, la música sigue  creciendo, los artistas siguen componiendo y eso es muy positivo. En lo social me parece que todavía hay carencias importantes a nivel educativo, de salud, de  vivienda, necesidades básicas que no siempre son contempladas como se merecen. Se ha avanzado en varios aspectos pero la gente de a pie, los niños, los ancianos, siguen  luchando por salarios dignos, por una buena educación. Y muchas personas no viven sino que sobreviven.

¿Se puede “vivir” de la música en el Uruguay?

Creo que sí se puede. Salvando casos extraordinarios de músicos conocidos y exitosos que viven exclusivamente de tocar y de derechos de autor, etc.,  hay un sinfín de colegas que o dan clases de guitarra  o hacen talleres, o trabajos de producción artística, etc., etc.  Que esto les depara " tirar manteca al techo " es otro tema.  Del mismo modo existen músicos que trabajan en otros empleos pero esto les asegura un sueldo " estable " mes a mes para poder dedicarse a la música.

¿Qué situaciones son las que te llevan a componer?

Situaciones de la vida cotidiana,  que no necesariamente me tienen que suceder a mí. De repente uno escucha a un amigo, o lee una noticia, etc. y eso resulta ser un disparador para  esbozar un tema, para sumergirse en esa atmósfera rara y mágica de la canción. Todo eso que uno escuchó, que uno vió, olfateó, etc., lo pasa por su filtro personal (al menos en mi caso) y se convierte en una especie de "catalizador de emociones".

¿Qué importancia tiene la política para vos en un año como este?

Si bien se viene un año muy movido, mundial y elecciones, creo que estoy más cerca del fútbol (como deporte, no como negocio) que de la política al menos en este 2014, por más que este campeonato del mundo está teñido de manifestaciones todas ellas justas, reales (es inconcebible lo que se gasta en infraestructura, logística, etc., etc., mientras en los morros mueren niños todos los días).  Las elecciones internas, si bien las seguí  con mucha atención y asombro (¡bastante asombro!), no lograron seducirme.

¿Cómo ha sido tu experiencia con la música en otros países?

Muy enriquecedora. No tuve la oportunidad de viajar demasiado pero por ejemplo cuando surgió lo del Festival Barnasants en Barcelona, España, que homenajeaba la figura  de Mario Benedetti, fue un enorme privilegio haber podido estar allí. Uno además, conoce  personas,  lugares,  olores y sabores y se vuelve con los bolsillos llenos. Nombro este Festival porque se dió una cosa muy linda: un intercambio (Bienal), entre Montevideo y Catalunya. O sea músicos uruguayos fuimos a Barcelona y al otro año intérpretes catalanes vinieron a Montevideo donde descubrimos muchas coincidencias a todo nivel.

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad?

Estamos por entrar a grabar un tercer disco en el mes de julio con toda la barra de amigos y excelentes músicos: Fede Mujica, Andrés Pigatto y Martín Muguerza. Y se nos suma Guillermo Berta en la producción artística.

Paralelamente seguiremos haciendo presentaciones adelantando los temas del nuevo trabajo.

sábado, 7 de junio de 2014

EL MES DE LAS EXCUSAS


Quedan muy pocos días para el comienzo del mundial Brasil 2014, que va a contar obviamente con la participación de nuestro país como gran atractivo para todos, las diferentes situaciones de cada uno de nosotros hacen que ya empezamos a diagramar de qué manera nos vamos a aprontar para ver los partidos, quizás el más sencillo sea el primero ya que debutamos frente a Costa Rica el sábado 14 a las 16 horas, el siguiente partido para la celeste será el jueves 19 también a las 16 horas si bien no es un mal horario para un día de semana seguramente exista mucha gente que en ese horario se encuentre trabajando, como cada trabajo es mundo diferente hay algunos en los que permiten que sus empleados vean los partidos de Uruguay y otros en los que esta terminante prohibido hacerlo.

Lo peor viene en la última presentación de la selección en la fase de grupos que es frente a los italianos el martes 24 a las 13 horas, horario de plena actividad laboral, probablemente el país se paralice por completo, para poder estar frente a un televisor, pero existen actividades que no pueden paralizarse como los diferentes centros de salud que tiene que estar al firme, el transporte de pasajeros que seguirán recorriendo las calles de la ciudad así como tantos otros trabajadores que se ven la obligación de cumplir con sus funciones.

Para todos los empleadores seguramente este sea un mes bastante complicado ya que muchas personas se van a “enfermar” y tener que certificar por varios días al igual que a todos les van a surgir compromisos impostergables que van a determinar su correspondiente falta al trabajo, con esto no queremos decir que a los uruguayos no nos guste trabajar, pero que encontramos excusas para hacer lo que tenemos ganas es seguro.

Además que difícilmente un mundial nos toque tan de cerca como este que se realizara en Brasil y todos aquellos que no hemos podido ir nos sentimos con esa necesidad de formar parte aunque sea frente a un televisor.

Gabriel Cortazzo

jueves, 5 de junio de 2014

VOLVE “GUAPO” VOLVE


La derrota del pasado domingo para Jorge Larrañaga sin duda fue de las cosas menos esperadas de las elecciones internas, si bien existía una gran paridad, para todos, era casi obvio que Larrañaga sería el candidato por el Partido Nacional para las elecciones de octubre.

Una vez conocida la derrota Jorge Larrañaga, emitió un discurso muy sentido que dejo grandes incógnitas en todos los que escuchamos al pre candidato, dentro de las cosas que dijo estaba la decisión de que se alejaría para reflexionar, y elegir desde que tienda luchar por su partido.

No cabe ninguna duda que el “guapo” es un caudillo del Partido Nacional, en el Uruguay profundo es mucho más relevante que Lacalle Pou, ya que él es oriundo de Paysandú, y durante muchos años, milito en el interior para su partido.

Al verse triunfador Lacalle Pou, tomo la decisión de que el vicepresidente saliera del sector de Alianza Nacional. Durante todos estos días se han barajado varios nombres, que podrían postularse junto al triunfador de la interna.

La noticia más reciente es que luego de deliberar los ocho intendentes blancos, se unieron para pedirle a Jorge Larrañaga que sea el compañero de fórmula junto a Lacalle Pou, realmente es una decisión muy dura para el líder de Alianza Nacional ya que supo postularse de vice del padre del ahora candidato y la verdad todos notamos que no lo hizo de muy buena gana.

 Sin desmerecer a Lacalle Pou para Larrañaga tomar esta decisión sería en cierta forma rebajarse nuevamente por el bien de su partido, habría que ver que tan dispuesto estaría a hacerlo, por lo que dijo en su discurso del pasado domingo, no tiene muchas ganas de ponerse en esta situación.

Próximamente sabremos hasta qué punto sirvió este tiempo de reflexión para que Jorge Larrañaga tome una decisión definitiva ante esta situación.

Gabriel Cortazzo

miércoles, 4 de junio de 2014

ENTREVISTA A MARTIN BUSCAGLIA


Es músico y compositor, ha ganado una infinidad de premios por lo que hace además de haber compartido escenario con artistas de primera línea a nivel mundial, en agosto saldrá su próximo disco, pero antes Martin Buscaglia paso por Periodismo en tus Manos.

¿Qué influencia tuvo la carrera de tu padre para que te dedicaras a la música?

Para que me dedicara a la música ninguna, pero sí para que notara desde niño el poder transformador del arte, en uno y en los demás. La música evidentemente es un lenguaje que conozco y en el que estoy inmerso desde muy chico, aunque también lo estuve desde la infancia en el teatro y no soy actor ni está en mis planes. Es bastante común, hay muchísimos músicos que vienen  de familias artísticas. Si tus padres son panaderos, probablemente sepas hacer un pan con grasa, inclusive aunque te dediques a otra cosa. También hay músicos cuyos padres eran, no sé, carniceros, y probablemente haya carniceros hijos de músicos.

¿Cómo llegaste a relacionarte con artistas de peso a nivel mundial?

La única manera de relacionarte de verdad con otro artista es si es natural y fluido, si el encuentro se da sin preverlo. Si las cosas son de otro modo se nota que son forzadas y no se genera lo que tiene que suceder. Me  ha pasado mucho el que músicos que me gustan como tocan o componen tengan un sentimiento recíproco hacia mi música, sean de otros países o aquí mismo. Lo cual si lo pensás un segundo es bastante lógico, escuchás un disco o ves un concierto y percibís sintonía, similitud de visión, comprensión profunda de lo que dice el otro.  Eso suele implicar una búsqueda similar y/o equivalente,  es solo cuestión de tiempo que te encuentres.

¿Crees que tu género en nuestro país el público lo conoce o acepta menos?

Habría que definir  a que te referís con mi “género” y de paso definir “el público”.

No pienso la música en esos términos.

 

¿Qué relevancia tienen los premios en tu carrera?

Ínfima.

Has compuesto para diferentes géneros ¿en cuál te sentís más cómodo?

Me retrotraigo a mi respuesta anterior.

Y jamás haría algo en lo que me sintiera incómodo.

 

¿Qué instrumentos tocas? ¿Cuál preferís?

Varios, siempre me fascinaron las diversas posibilidades tímbricas y armónicas que te brindan. La variedad es infinita y siempre inspiradora.

Los que toco desde chico son el bajo y la guitarra, y los que prefiero tocar en mi casa son el guitarrón criollo y el piano.

 

¿Cómo ves la actualidad de nuestro país a nivel cultural? Y ¿a nivel social?

Van de la mano. Hay más producción artística, con el montón de subsidios, fondos, premios, etc. de los últimos tiempos. Pero la coyuntura no incide en la cantidad de obras de calidad. Ese número es limitado y se mantiene invariable a través de los tiempos. En los últimos tiempos ha habido muchas conquistas sociales impensadas hasta hace poco, algunas muy emotivas,  pero esa bonanza libertaria convive con  otros órdenes donde la discusión social se da en niveles cada vez más básicos y carentes de profundidad. Me pregunto si en el fondo no ha sido siempre así, y anhelamos una capacidad de raciocinio y relacionamiento al que nunca verdaderamente accedimos.

¿Qué podemos encontrar en “El Pimiento Indomable”?

Es un disco de canciones hecho por dos artistas con muchos puntos en común, por ejemplo en el énfasis en el lenguaje y en la impronta rítmica, y al mismo tiempo provenientes de dos generaciones y dos continentes diferentes. Lo grabamos con Kiko Veneno entre Sevilla y Montevideo, lo mezclamos en Los Ángeles, todo en el lapso de dos meses, incluida la composición de las canciones.

¿Qué lugar ocupa la política en tu vida en año como este?

El mismo que cualquier otro año: uno  grande. Como le sucede a todo el mundo, sea consciente de ello o no. Fue una sorpresa que ganara Cuquito, me da la impresión de que se metió en la política no por vocación sino por inercia, pero  su campaña fue la mejor de todas notoriamente, con ese tema igual a los de Bajofondo y el otro spot en que corría por los campos,  cosa que el resto no podría hacer. El discurso de Tabaré no me gustó nada. Pedro es maquiavélico y se le nota. Cuando decís “un año como este” pienso en el mundial también, que está muy relacionado con la política en cuanto aggiornamiento del circo romano y como chupete para las masas. En las que me incluyo, aún a sabiendas de que pasa tu vida mirando a 22 millonarios corriendo atrás de una pelota.

 
¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad?

Acabo de terminar de producir el disco nuevo de Pinocho Routin, “Corazón”.

Voy a sacar un disco nuevo mío en agosto.

Luego en setiembre sale en España y varios países el disco que hicimos con Kiko.

Además de salir de gira con esos dos discos, también lo haremos con “Cónclave”, el dúo que tenemos con la cubana Yusa.

domingo, 1 de junio de 2014

LA GENERACION DEL DESINTERES


Tengo veintisiete años y pertenezco a una generación de votantes absolutamente desinteresada por la política de nuestro país, somos quienes se han encontrado con la desilusión de políticos que se han robado todo lo que han podido y que cada vez que asumen nuevamente prometen cosas que jamás van a cumplir, pero como en definitiva la votación de octubre es obligatoria todos votan sin prestarle mucha atención a lo que puede llegar a hacer cada candidato.

Lamentablemente otras generaciones han luchado muchísimo para que hoy nosotros podamos tener estas instancias como la del primero de junio, de una elección interna con un 35% de concurrencia a las mesas de votación, quizás no hemos tomado conciencia de lo importante que es ya que no vivimos ni dictaduras ni exilios ni represiones y hacemos básicamente lo que queremos cuando queremos y donde queremos, escuchando los cuentos de nuestros padres y abuelos sobre aquella dictadura que se cobró tantas muertes y desaparecidos, pero bien dicen que si no lo viviste jamás lo entenderás.

Por otra parte el cuento de que todos son unos corruptos y ladrones es la excusa más fácil para no hacerse cargo de lo que el país elige, no va a existir ninguna persona que llegue al poder y no acomode un familiar o haga entrar a alguien por conveniencia a un puesto, eso es imposible ya que si cualquiera de nosotros accediéramos a un cargo de esta naturaleza haríamos lo mismo, entonces hay que ser sincero con uno mismo y después mirar hacia el horizonte de posibles candidatos y acercarse al que a uno le puede llegar a satisfacer mas a nivel ideológico.

Ideología que quizás sea una palabra perteneciente a otra generación que nos hizo llegar hasta donde estamos hoy en día.

Ojala tomemos conciencia de lo importante que esto es para nuestro país y que cada vez que estemos frente a una instancia de este tipo, lo hagamos a conciencia y además formemos a las futuras generaciones que posiblemente muestren mayor desinterés que el que ya tenemos nosotros. Pensemos en el pasado para forjar nuestro futuro.

Gabriel Cortazzo

jueves, 29 de mayo de 2014

LOS MUÑECOS DE LA DISCORDIA


Hace un tiempo atrás salió una promoción en una de la más afamadas cadenas de supermercados de nuestro país en la cual se podían canjear unos muñecos que intentaban caracterizar a los jugadores de nuestra selección, por aquel entonces el comentario de muchos fue que no eran tan similares a los jugadores sino que por el contrario tenían muy poco que ver con estos.

Esta semana se terminó de reunir en el Complejo Uruguay Celeste todo el plantel convocado por el maestro Washington Tabarez y en conferencia de prensa hablaron Edinson Cavani y Walter  Gargano, en un momento determinado un periodista les hace referencia a la existencia de estos muñecos buscándole el lado gracioso del asunto, pero para sorpresa de todos se encontró con una respuesta bastante tajante del jugador del Paris Saint Germain, las palabras textuales fueron las siguientes: “Sobre este tema hemos estado hablando y es una vergüenza”(…) "A veces se tendría que tener un poquito más de nivel y no ser la burla en diferentes partes del mundo. Son cosas que seguramente tendremos que cambiar en nuestro fútbol"

No cabe dudas que los muñecos son poco atractivos, pero habría que ver donde radica la cuestión del enojo de Cavani si es algo simplemente de apariencia o si la empresa utilizo su imagen sin retribuirlos económicamente como se estila en estos casos ya que de alguna manera están haciendo dinero a costa de la imagen de los jugadores de la selección.

Si bien el dinero no lo necesitan no cabe duda que la imagen de cada uno de ellos vale un dinero que cualquier empresario que quiera utilizarla debe de pagar. Lo que uno no se imagina es cuanto tiempo de la concentración habrán invertido en este tema y que tan relevante pueda llegar a ser en la vida de los jugadores como para que exista un enojo de estas características.

Por otra parte hay que darle un tirón de orejas a la cadena de supermercados que con el dinero que mueven podrían haber hecho una mejor inversión y hacer muñecos más agradables, seguramente les hubiera ido mejor.

Gabriel Cortazzo

 

 

miércoles, 28 de mayo de 2014

LA INCOMODIDAD DE LA MODERNIDAD


Este articulo va dedicado en su totalidad para aquellas personas que en algún momento de su vida cotidiana hacen uso del transporte colectivo de pasajeros en la ciudad de Montevideo y vale hacer esta aclaración porque desde hace un tiempo a esta parte la Intendencia local ha impulsado junto con las compañías de transporte el uso de Ómnibus de plataforma baja, esos que están diseñados para que puedan viajar aquellas personas que transitan en sillas de ruedas.

Si bien la idea es muy buena e incluye a una porción de la sociedad bastante castigada en nuestro país y sobre todo en Montevideo, donde aquellas personas que están en sillas de ruedas tienen muy poco acceso a los distintos lugares, ya que la ciudad está diseñada para la gente que camina y parece ser que estos han sido un tanto olvidados, aunque desde hace un tiempo se le ha dado más relevancia a este tema y de apoco las cosas están cambiando.

Pero volviendo al tema de los ómnibus, uno puede sentirse feliz al ver que existe esa inclusión social por la que tanto luchamos ahora, espero no ser la única persona que se siente muy incómodo viajando en ómnibus que tiene los pasamanos a una altura casi inalcanzable para un uruguayo tipo, que además posee un escalón en la mitad del coche y que a partir de ahí para el fondo el pasillo queda más angosto, haciendo que muy poca gente pueda acceder hasta el final del ómnibus.

Mi pregunta es la siguiente ¿Cuántas personas en silla de ruedas pueden llegar a viajar en ómnibus para que estén cambiando casi la totalidad de las flotas a esta nueva modalidad?

No digo que este mal que existan estos ómnibus pero creo que complican a más usuarios que a los que pueden llegar a beneficiar, la gente que va parada no tiene una posición, quedan, de frente, de costado, de espaldas, etc.

Creo que si bien es muy moderno y esto genera un avance en la sociedad, para aquellos que tomamos ómnibus a diario nos resulta bastante incómodo. Más de lo que ya es si tenemos en cuenta las demoras y lo apretado que se viaja además del precio del boleto para el servicio prestado ahora se le agrega esta nueva forma de viajar que genera avances y retrocesos a la vez.

Gabriel Cortazzo

 

martes, 27 de mayo de 2014

ENTREVISTA A FERNANDO SANTULLO


Es uno de los músico más influyentes de la escena local, junto a Juan  Campodónico cambiaron la música de nuestro País, desde hace un tiempo a comenzado su carrera como solista, próximamente editara un nuevo disco, pero antes Fernando Santullo paso por Periodismo en tus Manos

¿Qué te llevo a estudiar sociología? ¿Te recibiste?

Me recibí si, en 1998. Yo tuve buenos profesores de ciencias sociales en el liceo en México y ya desde chico me interesaba esa zona de las ciencias. Supongo que algo tendrá que ver mi historia personal (exiliado con mi familia, etc.) y también con que economía, que era la otra cosa que me interesaba, tenía demasiadas matemáticas para mí. Así que tras dar un par de tumbos, hice sociología en la UDELAR. Y luego estudié un master en Periodismo en la Universidad de Barcelona.

¿Cómo comienza el proyecto del Peyote Asesino? Y ¿Por qué se termina?

Comenzó como una banda de amigos que arrancamos Juan Campodónico y yo, después de pasar muchas tardes escuchando música y tomando mate juntos. Teníamos ganas de hacer la música que no encontrábamos en los shows que veíamos en Uruguay entonces. En cierto momento nos dimos cuenta que la gente se arrimaba a los shows de Peyote y en nada grabamos el primer disco. Se terminó precisamente porque no fuimos capaces de negociar con esa realidad tan veloz que tenía la banda, donde siempre estábamos como corriendo apurados hacia delante sin saber bien cómo hacerlo.

¿Por qué has estado tantos años lejos del Uruguay?

Porque así ha sido mi vida: me críe en México, volví a Uruguay, luego México otra vez, EEUU, Uruguay y finalmente España. Siento apego por mi familia y mis amigos pero no por los lugares. Claro, hay algunos más cómodos o lindos que otros, pero no son tan centrales para mí. Cuando me fui de chico no era consciente de eso, de grande sí, pero supongo que irme y volver esta en mi ADN social.

¿Te sentís más cómodo como solista que siendo parte de un grupo?

Es una cosa distinta aunque en mi caso al final siempre término siendo parte de un grupo. Diría que como solista lo que cambia es la composición: casi todos los temas del nuevo disco los hice solo y cuando no los hice solo al menos los comencé solo. Igual, y por eso siempre me apoyo en otra gente, creo que el laburo colectivo es más poderoso que el trabajo individual, aunque para ciertos pasos prefiera trabajarlos solo. Creo que pese a eso, soy bicho de banda.

¿Qué opinión te merece la actualidad de nuestro país a nivel social? Y ¿a nivel cultural?

Es una pregunta muy amplia y difícil de contestar. Sin duda el país está mejor que en 2002, sin duda ha mejorado la calidad de vida de unos cuantos y sin duda hay un aire menos viciado que hace unos años. Pero en algunas cosas persistes mañas que no son muy beneficiosas para el colectivo. A nivel cultural pasan dos cosas: los que hacen cultura, algunos al menos, han logrado profesionalizarse en lo suyo; el resto sigue mirando (e ira a mas) la cultura como algo bien ajeno, bien como simple objeto de consumo, no como algo con lo que se interactúa productivamente.

¿Por lo general hacia donde intentas enfocar tus canciones?

No tengo un plan, jamás. En este último disco, El mar sin miedo, las canciones se fueron acumulando sin que tuviera una idea específica de hacia donde quería que fueran. Pero al mismo tiempo si tenía ideas y conceptos de cómo quería que sonaran, como me gustaría que la banda interviniera en las canciones, etc. Lo que si intento, y esto sí que es un esfuerzo consciente, es no repetir lo que ya hice antes.

En estos últimos años el rock uruguayo se ha vuelto muy comercial gracias a bandas como No Te va gustar,  La Vela o el Cuarteto de Nos ¿sos pro comercialización de este producto o estas en contra?

Me cuesta definir lo de “comercial” o “no comercial”, me parece un eje medio absurdo. Si se refiere a bandas que venden mucho, me alegra pila y me parece que ellos deben estar contentos por eso. También creo que la exposición de esas bandas ayuda a que se conozca la música uruguaya en otras latitudes. Otra cosa es que a mí me guste o no tal o cual banda pero andar repartiendo carnets de “comercial” o “no comercial” me parece una actitud demasiad tonta y arrogante en la que no pienso incurrir jamás.

¿Qué lugar ocupa en tu vida la política en un año como este?

El mismo lugar de siempre: bastante importante, pero no porque sea este año algo en particular. La política, pese a los que políticos aseguran, no son las elecciones. Al revés, diría que la política es justamente controlar que lo que se dijo en las elecciones se cumple. Prometer es fácil, cumplir las promesas es más difícil.

¿Qué repercusión has tenido de tu trabajo como solista fuera del país?

Mis discos han sido editados en Argentina y el primero, el Bajofondo presenta Santullo, vendió bastante bien para ser un artista independiente. Ha tocado algo, muy poco en España, que es donde vivo. Y he tocado un poco más en Argentina, aunque me gustaría tocar más. De hecho a eso apunto con el próximo disco.

¿Qué falta para el próximo disco?

Terminar las mezclas, masterizar y mandarlo a hacer. La idea es que salga en agosto, después del mundial.

 

 

 

Entrada destacada

REDES SOCIALES: ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...