lunes, 22 de septiembre de 2025

ENTREVISTA A DIEGO ETCHEMENDY

Es vocalista y compositor de “la Marmita” una de las bandas de rock uruguayo que, si bien lleva varios años en la escena, ha encontrado su punto mas alto en los últimos tiempos, generando diferentes producciones con grandes artistas del cancionero nacional, demostrando que la renovación en la música uruguaya está presente. En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Diego Etchemendy.

 

¿Cómo nace el proyecto “La Marmita”?

La Marmita nace como muchas bandas…. Éramos un grupo de amigos que en ese momento teníamos 20 años tocábamos o intentábamos tocar un instrumento y sencillamente un día nos juntamos a ensayar con la intención de armar una banda. Eso fue en el año 2002, el Uruguay estaba en medio de una de las crisis económicas más grande de los últimos tiempos, no había laburo y el que lo tenía estaba en una situación de precariedad laboral constante, no había plata, no había mucha esperanza y la salida para muchos gurises era irse del país. El espacio de juntarse a tocar más allá de lo musical era como un refugio para sobrevivir a muchas cosas que veíamos que pasaban. En medio de todo eso la banda estuvo activa y tocando mucho desde el 2002 hasta el año 2007 ahí tenemos una pausa hasta el año 2010, yo soy el único que se mantiene de la formación original del año 2002. Esta nueva etapa a partir del 2010 es muy distinta y la banda logra concretar objetivos como el de poder por ejemplo grabar en todos estos años 3 discos…

¿Cuál es el proceso habitual para que una composición vea la luz?

Mis procesos de composición han ido cambiando, cuando era adolescente y motivado por una profesora de literatura del liceo me anime a escribir, escribía distintos tipos de textos, cuentos y poesías intentaba encontrar en que me sentía más cómodo. En esa época también empecé a tocar la guitarra y me di cuenta de que algunos de esos textos los podía musicalizar. Muchos años funcione así, textos que después musicalizaba, eso fue mutando y hoy todo lo que escribo está pensado para ser una canción, solo escribo canciones y la música nace casi al mismo tiempo que las primeras palabras que escribo. Antes, esas canciones ya terminadas las llevaba a los ensayos y yo las tocaba solo con una guitarra acústica para toda la banda, de apoco cada músico desde su instrumento aportaba lo que entendía era necesario. Hoy trabajo con un programa de grabación donde puedo maquetear la canción y puedo entregar una idea más terminada de como quiero que suene cada instrumento. Pero eso es solo la presentación, después cada uno vuelve a trabajar y a aporta desde su instrumento, a veces el resultado final queda cerca de la maqueta original, otras veces la canción se modifica por completo.

¿Qué implicancia tienen las diferentes realidades por las que atravesamos como sociedad a la hora de crear?

Yo creo que tiene mucha implicancia la realidad en la creación, puede ser que quizás logres aislarte de todo lo que pasa en la sociedad para que no te influya, pero es difícil. También pasa que hay realidades que como sociedad a algunos le pega más que a otros, la desigualdad, la falta de oportunidades y la violencia generalmente les dejan a las personas que viven constantemente en esa realidad un margen para moverse mínimo, donde sencillamente lo que les queda por delante es intentar tratar de sobrevivir. El creador puede estar o no inserto en esa realidad, lo importante para mí es ver que hace con eso, de qué lado decide ponerse ante esas situaciones.

¿Crees que la política y las producciones artísticas tienen algún punto en común?

Todo es política, decir que no te interesa la política es una postura política, creo que uno de los puntos en común es la posibilidad de llegar a la gente, después lo que uno hace con eso, en que lo aprovecha, eso ya es otro historia…

La banda a presentado diferentes canciones mostrando que se sienten cómodos dentro de varios estilos ¿Cuáles crees que son las principales influencias a nivel musical de todos los integrantes?

Hoy La Marmita tiene 7 integrantes, con un rango de edad que va desde los 25 a casi los 48 años, las influencias que hay son muchas, creo que hay algunas en común que tienen que ver con la música popular uruguaya, y ahí entra el rock, el candombe, la murga y el folclore entre otros ritmos. Creo que ahí tenemos muchos puntos en común todos, respetamos mucho el trabajo y el camino que vienen realizando muchos músicos en este país más allá de su género. Después las influencias individuales varían muchas veces por temas generacionales, tratamos de actualizarnos, de saber que está pasando en la música acá y afuera también.

¿Qué opinión tenes del rock uruguayo del siglo XXI?

El rock en Uruguay tiene como dos puntos muy altos, uno es a la salida de la dictadura en los años 80 y el segundo que se generó alrededor de la crisis del año 2002. Yo me siento identificado por un tema generacional con el que surgió allá por el 2002, ese rock fue una trinchera de resistencia para los que veíamos que el Uruguay se venía abajo en esos años y también un sonido que musicalizo la salida de esa crisis. Después por muchas razones no se pudo mantener ni la masividad ni la cantidad de público que acompañaba y se movilizaba para escuchar rock en esos años. Hoy lo que veo es que a pesar de la poca pelota que le dan al rock los grandes medios de difusión, de que a pesar de que la música de moda, o lo que escucha la mayoría de la gente no es rock uruguayo sin embargo hay muchísimas bandas tocando, ensayando o juntándose. Vas a tratar de conseguir una hora en la sala de ensayo y siempre hay gente, entonces indudablemente el rock sigue siendo un sobreviviente a las modas, a las crisis a lo que sea. Creo además que hoy tenemos en el Uruguay a tres de las mejores bandas del rock latinoamericano de la actualidad: NTVG, El cuarteto y la Vela, por lo que creo que el rock uruguayo hace años que es un referente por estos lados de América.

¿Qué porcentaje tiene para vos de relevancia la letra y que porcentaje tiene la melodía a la hora de componer?

Para mí la letra es importantísima, pero es algo personal, es algo que me gusta mucho disfrutar de una canción con una buena letra. Ahora… si nos ponemos a mirar las estadísticas creo que una buena letra con una mala melodía no camina mucho sin embargo… una letra horrible con una buena melodía puede llegar a ser un hit mundial así que ojo jajajajajajaja. Saquen ustedes sus propias conclusiones.

 ¿Crees en el rock como una actitud de vida?

Si, para mí el rock es una actitud de vida, no es una pose, no es una campera de cuero y no es el reviente. Es una actitud de disconformidad con lo que está establecido en esta sociedad, es las ganas de querer cambiar las cosas. El que crea que esta sociedad no necesita ser cambiada discúlpenme, pero no tiene rock.

¿Qué opinión te merece la aplicación de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial a diferentes producciones artísticas?

Las nuevas tecnologías están en la música hace muchísimo, los programas de grabación que hoy cualquiera puede tener en su computadora o descargar en su celular gratis genero la posibilidad de que muchos pudieran a acceder a grabar discos cosa que antes solo algunos podían pagar. Estos programas tienen por ejemplo emuladores de equipos de guitarra que valen muchísimo y que te dan la chance que vos enchufes la guitarra a la computadora y puedas grabarlos como si los tuvieras físicamente en tu cuarto. Se podrán imaginar que al dueño de la fábrica de equipos de guitarra no le gustó mucho el avance tecnológico cuando estos emuladores surgieron, sin embargo, hoy muchos de estos fabricantes han hecho arreglos comerciales con los programas para que sigan estando y mejorándolos. La situación ahora es que la IA escribe músicas y letras para canciones y después las musicaliza con una banda. La verdad no tengo muy claro que puede llegar a pasar con todo eso, uno lo mira como creador y da un poco de escalofríos…

En tiempos de inclusión ¿crees que la introducción de este concepto a nivel social ha servido para generar una sociedad con mayor igualdad o por el contrario tenemos la necesidad de estar cada vez más encasillados?

El Uruguay siempre ha estado adelantado en la agenda de derechos, sin embargo, a veces creo que todavía falta mucha concientización sobre algunos temas, que por más que existan leyes o proyectos que se impulsan, a una parte importante de la sociedad le cuesta digerirlos. Los niveles de desigualdad siguen siendo tremendos por más que es indudable que tuvimos avances, pero todavía falta muchísimo para lograr construir una sociedad donde la inclusión y la justicia social realmente sean reales.


 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

ENTREVISTA A DIEGO ETCHEMENDY

Es vocalista y compositor de “la Marmita” una de las bandas de rock uruguayo que, si bien lleva varios años en la escena, ha encontrado su...

LO MAS VISTO...