jueves, 29 de febrero de 2024

ENTREVISTA A DIEGO DREXLER

Es músico, compositor, arquitecto, diseñador grafico y entre otras cosas pintor, forma parte de un movimiento cada vez mas emergente en el Uruguay de músicos que buscan llevar su arte a través de diferentes ritmos sin tener la necesidad de etiquetarse o encasillarse en un género. En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Diego Drexler.


 
¿Cómo nace tu amor por la música, la composición y el arte en general?

Creo que eso viene de mi familia. —Yo soy el menor de cuatro hermanos y de una familia muy musical, por el lado de mi madre viene todo lo relacionado al folclore; el hermano de mi madre, el “chiquito” Prada, padre de Ana Prada, fue quien introdujo el folclore a la familia, las guitarreadas en las fiestas y en las reuniones…

Por el lado de mi padre viene el hecho de escuchar mucha música, él es un gran consumidor de cultura en general; música, cine, libros, con mi padre siempre estábamos escuchando algo de música. Era muy normal para mí que en los viajes a La Paloma pusiera Sodre FM Clásica y el juego era descubrir cual era el autor que estaba sonando y el género, si era Barroco, si era Romántico o Clásico…

¿Cuánto tiene que ver el arte en carreras como Diseño Gráfico y Arquitectura?

Tiene mucho que ver en ambas, las dos son carreras claramente artísticas, yo entre a hacer diseño gráfico y arquitectura porque iba a un taller de pintura, esa es una faceta mía que quizás no se conoce mucho, pero yo soy pintor de cuadros y siempre me interesó ver que los fenómenos artísticos y estéticos tienen sus manifestaciones tanto en la música como en el arte y la arquitectura, por ejemplo, hay un barroco en música y hay uno en pintura y arquitectura, lo mismo pasa con el romanticismo, hay vanguardia del siglo XX en la música, la pintura y la arquitectura.  Siempre me gusto analizar todos los fenómenos desde la óptica del lado musical y del lado de la arquitectura; creo que son cosas que en mi formación están presentes y que de alguna manera me ayudaron a entender más los procesos de la historia del arte.

¿Cómo surgió Cursi y porque termino el proyecto?

Cursi nace en el año 97. Fabian Krut es amigo de mi hermano Daniel, ósea que es diez años mayor que yo. —Yo venía tocando ya con un baterista con el que habíamos tenido una banda en el 96, él estaba empezando a dar sus primeros pasos en la música, iba con Ney Peraza y nos conocimos una tarde en la casa de mis padres, nos pusimos a tocar la guitarra y nos quedamos toda la tarde, tocando, zapando y de ahí el me invito a grabar una canción. Participe de esa grabación y lo invite a formar parte de una banda que yo tenía ganas de armar; de esa unión en el año 97 nace Cursi y después para en el año 2012, dejamos de tocar después de la edición de nuestro séptimo disco de estudio que fue Apocalipsis Samba. Fue como una parada intempestiva, como una especie de bypass que se alargó—. Las bandas y los grupos humanos tienen sus procesos y bueno… se dio para que pasara en ese momento

 ¿Cómo hiciste la transición de la banda al solista? 

No fue por elección, sino por las ganas de seguir tocando, de entender que la música ocupa un rol importantísimo en mi vida, es decir que no podía dejar de tocar, así que empezaron a aparecer canciones, la primera fuel Pulsión y apareció otra que se llama De nuevo que por lo que narra de estar dispuesto a recorrer caminos que había recorrido hacia ya muchos años y estar dispuesto a pagar esos peajes que ya había pagado hacía mucho tiempo, esa canción le termino dando nombre a mi primer disco solista que se llama De nuevo obviamente que también participe de otros proyectos musicales como los Travelin Irvins, Ludique, que es un proyecto que con Mariana Lucia y con Queyi filmamos un material audiovisual y grabamos un disco en vivo muy lindo en el año 2017.

¿Cómo podrías definir el estilo de música que haces actualmente?

Es muy difícil para mí definir un estilo en sí, pero yo siempre digo que soy un solista en banda, un cantautor montevideano, con tintes de rock-pop, son canciones de una persona que vive en Montevideo a principios del siglo XXI, con muchas influencias obviamente, no me es fácil encasillarme en un género estricto, en mi música hay rock, hay pop, hay folclore, también hay alguna chacarera, hay reggae, hay murga, candombe, todo eso está mezclado en las canciones que van apareciendo…

¿En qué rol te sentís más a gusto en el de interprete y compositor o en el de productor?

Obviamente que en el de interprete y compositor, mucho más que en el de productor, me gusta componer y me gusta tocar, principalmente; ser productor es lo que viene después, me di cuenta de que debía materializar esas ideas que tenía, desarrollarlas, grabarlas y editar esas canciones y así fue como fue naciendo mi rol de productor.

¿Qué papel juega en tu carrera el legado que ha venido construyendo tu hermano?

Es muy importante, tanto el legado de Jorge como el de Daniel, que son mis hermanos mayores y fueron con quienes empecé a tocar; Daniel fue mi primer profesor de guitarra y fue con quien empecé en una banda, yo fui bajista de su banda La caldera y toco el bajo gracias a una sugerencia de Jorge. Me iba a comprar una guitarra eléctrica con dieciséis o diecisiete años y Jorge me sugirió a ver si no me compraba un bajo, porque había pocos bajistas en la vuelta, así que la presencia de mis hermanos esta siempre presente y es un faro de referencia constante, siempre estamos intercambiando cosas.

¿Cuál crees que es el punto de conexión entre el trabajo del artista y el consumo del público? ¿se trabaja enteramente pensando en eso?

Siendo sincero siempre se piensa en el público, cuando uno está componiendo o grabando una canción o un disco, pero la realidad es que hay algo que es muy subjetivo, que es muy mágico y no se sabe , cuando el público va a agarrar una canción y se va a apropiar de ella; uno nunca sabe cuándo una canción va a generar eso y lo puedo decir a lo largo de toda mi carrera que tuve la suerte de tener algunas canciones que se escucharon muchísimo en radio y podríamos decir que fueron hits y en ninguno de esos casos, nadie detecto que esas canciones iban a llegar a sonar de esa forma, ni nosotros cuando grabamos, ni nuestros colegas, ni la gente del sello discográfico; estoy hablando de canciones como La pachanga falsa o Corazón de hotel que increíblemente sonaron muchísimo y el público en general se apropió de esas canciones. Por suerte sigue existiendo esa magia y uno nunca sabe cuándo una canción va a transformarse en un himno popular y bienvenido que así sea porque estamos trabajando con cosas intangibles, no es que si uno aplica una fórmula mágica va a encontrar la canción que suene en todos lados. No existe y no conozco a nadie que le haya pasado eso.

¿Existe algún tipo de temática con la que decidís no meterte a la hora de componer?

Si, hay temáticas con la que trato de no meterme, no me gusta la política, no me gusta la religión, no me gusta las temáticas del futbol, meterme con un cuadro o darle a otro, son cosas con las que prefiero no meterme, que no aborde nunca y que no voy a abordar.

 ¿En qué momento está la música uruguaya?

Esta en un momento de crecimiento y profesionalización, las plataformas digitales dan una oportunidad increíble para que nuestra música se escuche en el mundo; siempre digo que cuando empecé a tocar con Cursi y a grabar, poder editar en el exterior, realmente era un parto, lo era lograr que te saquen un disco en Argentina, en Brasil e inimaginable en Europa. Hoy en día gracias a las plataformas digitales sacamos un disco y se puede escuchar en todo el mundo, el mismo día que lo programas para que salga y eso es una oportunidad y basta algunos ejemplos que hay a flor de piel, por ejemplo siempre hablo de Nicolas Molina que es un artista increíble de Castillos, que su música gracias a las plataformas digitales y las redes sociales se escucha en todo el mundo y su proyecto hizo giras por Estados Unidos, por Brasil y por diferentes países y es de Castillos y sigue viviendo ahí, eso es algo que antes era un poco impensado…


 

viernes, 16 de febrero de 2024

¿EL CAMBIO ES LA CONTINUIDAD?

 

El Uruguay comienza a vivir de apoco el comienzo de una nueva campaña electoral, realidad que nos aproximara a la sensación de entrar en una especie de limbo temporal en que irán sucediéndose diferentes instancias de elección que determinaran el futuro del país por los próximos cinco años, a pesar de que este número cada vez se acorta más ya que existe una sensación de que quienes ostentan el poder viven todo el tiempo haciendo campaña política para poder acercarse a él.

En medio de toda esta realidad nos tocara recibir promesas de toda índole que nos aseguraran un futuro mejor, la mayoría de las ideas plasmadas marcaran que el camino recorrido hasta el momento es el equivocado y que seguir por ese rumbo seria ser parte de esa continuidad que nos puede llevar deliberadamente al caos. Pero ¿esta realidad en la elección anterior no era el cambio? ¿ahora ese cambio es permanecer en la continuidad? ¿Cuánto nos puede llegar a diferir entre una oferta y la otra?

Como simples electores asistimos todo el tiempo a la compleja realidad de decidir a quien le damos las riendas del país. Si por un momento lo pensamos fríamente propuestas que dicen ser antagónicas por el origen de su nacimiento, en los papeles muchas veces, se terminan diferenciando muy poco unas de otras, lo que lleva a que cada vez se produzca un desencanto mayor de la masa electoral con un sistema que parece ser bastante perverso.

Es muy difícil creer que un ciudadano común va a revisar al detalle cada propuesta que le sea presentada en pos de una elección, por lo que la deducción es bastante simple, los triunfos o las derrotas muchas veces los terminan definiendo los colores que defiende cada ideología mas que las ideas en sí. La historia termina jugando su rol y muchas veces ayudada por el propio presente termina inclinando la balanza para un lado o hacia el otro.

En los últimos años supieron aparecer nuevas propuestas que buscan conformar a aquellos desencantados con la política y los partidos tradicionales, esta nueva raza política dice llamarse de centro, es decir ni de izquierda ni de derecha, se paran justo en el medio, con una clara intención de poder quedar bien con todos.

De cualquier forma, esta más que claro que nadie tiene porque sentirse identificado con algún tipo de propuesta política, no existe nada que nos deba atar a un pensamiento u otro, mas que nuestra propia convicción.

 El surgimiento de las nuevas generaciones en la política va a traer cambios significativos a este suceso acartonado y solemne al que nos acostumbraron los viejos políticos de otrora.

Lo que sin dudas no va a dejar de existir, va a ser que aquello que una vez se nos vendió como el verdadero cambio, en un futuro no muy lejano será visto como darle un voto a la continuidad de un plan que inevitablemente fracaso.

 

 

martes, 6 de febrero de 2024

ENTREVISTA A JUAN JOSE DE MELLO

 Es de los artistas más emblemáticos que ha dado el Uruguay, si bien nació en el otro extremo del país, la capital lo ha sabido adoptar como propio, cuenta con la particularidad de haber trascendido fronteras con su música, llegando a puntos del planeta inimaginables para un artista de su género musical, además de no haber perdido vigencia con el paso del tiempo.

En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Juan José de Mello.


¿Cómo fueron tus inicios en la música y tu llegada a la capital desde el interior?

 Lo primero fueron las clases de piano y solfeo por Yolanda Canabarro, en Artigas, iniciadas a mis 8 años; luego la participación en el coro escolar y (a los doce años) mi llegada al conjunto “Los planetarios”, de Artigas, debutando en “Las Palmas” de Bella Unión en 1965. A partir de entonces, también en Artigas, participé de la orquesta “Los Panameños”, del grupo folclórico “Los Chihuancos” (con Irio Suárez y Miguel Angel de los Santos), de la banda “Sounder Internacional” y de formaciones orquestales para la animación de los bailes de carnaval. Ya inclinándome por la música de raíz folclórica, mantuve por varias temporadas audiciones radiales en “La voz de Artigas”, “Frontera” y Cuareim” con frecuentes participaciones en programas de Canal 3 donde también hicimos especiales con “Los Chihuancos” y luego mis especiales como solista. En 1970, con “Los Chihuancos”, llego a Montevideo por primera vez como cantante, grabando un disco con cuatro temas y participando del envío televisivo “Gente Joven” que conducía Elías Turubich en Canal 4. En 1974, con los guitarristas Héctor y César de Souza primero y con los hermanos Sánchez Picón luego, realizo mis primeras grabaciones como solista en Radio “La voz de Artigas”. Entre los primeros registros: el vals “Del regreso” y el candombe “Rompiendo parches” que, en 1975, grabé en Montevideo con Juan Agustín Sánchez Picón, Irio Suárez y Jesús María Sánchez Picón, para el primer sencillo como solista. En 1977 se editó, por Sondor, mi primer sencillo profesional con los temas “Del regreso” y “Mocita de frontera”. Luego de presentaciones en varios departamentos y la firma del primer contrato discográfico, Sondor lanza “Amigos”, disco de integración del que participan Eduardo Larbanois, Carlos Benavides, Mario Carrero y Wáshington Benavídez. El buen recibimiento de público y crítica a este trabajo posibilitó una proyección nacional; a partir del “Cantor”, ya comenzaron las giras por exterior.

 ¿Qué influencias se pueden detectar en la música que haces? y ¿Por qué están presentes?

 De los creadores que conocí primero, gracias a las clases con Yolanda Canabarro, Beethoven fue el más notorio, ya cuando la etapa en “Los planetarios” me envolvió la ola The Beatles y el primera camada de rock brasilero, en la etapa con “Los Panameños” la influencia principal fueron Los Wawancó y la música brasilera con Roberto Carlos, Renato y sus Blue Caps, Chico Buarque, Caetano y la Nordestina. Ya con “Los Chihuancos” llegaron Alán Gómez, Zitarrosa, Carbajal, Viglietti, Los Olimareños, Osiris, Sampayo y Grau. Ahí comenzó, gracias al Profesor Aníbal Alves, mi interés por otros creadores uruguayos y, a partir de su amigo Víctor Lima, conocí luego la obra de Ruben Lena, Nancy Bacelo, Walter Ortiz y Ayala, Ildefonso Pereda Valdés y Armando Tejada Gómez. A todos y a cada uno los llevo en la música que hago, la que creo y la que interpreto, porque les creo y comparto esa cosmovisión.

¿Cuál sería el camino para que las nuevas generaciones sigan promoviendo el canto popular de nuestro país?

 No creo en fórmulas y no soy bueno para los consejos escritos o dichos; creo sí en el ejemplo que dejan los hechos por lo que, si hay un camino, creo que hay que atender la obra que han dejado Osiris, Sampayo, Grau, Gómez primero y Víctor Lima, Ruben Lena, Zitarrosa, Carbajal, Viglietti, Benavídez, Bacelo, Ortiz y Ayala, Benedetti y Velázquez, entre tantos buenos creadores posteriores.

¿Cuánto crees que puede influir la educación en el tipo de música que uno consume?

 La educación, esa transmisión normalista, a nivel general, creo que influye cada vez menos salvo la que se genera en lo académico; la cultura si es determinante. Lo que nos llega en el ambiente familiar, lo que llega través de los medios de comunicación y - particularmente – a través de las plataformas digitales me parece la mayor influencia.

 ¿Qué lugar crees que tiene hoy en día el folclore y el canto popular en la sociedad uruguaya?

 Las tendencias actuales, aparentemente, van por el lado del ritmo, del entretenimiento y el que le hayan creado, a las nuevas generaciones, la necesidad de pertenecer a un mundo que nos es ajeno, a extrañar parajes que nunca hemos visitado, olvidando, en parte, la identidad que ha tenido siempre nuestra música por su atención al texto y a la riqueza melódica (y no solamente la de raíz folclórica y el canto popular). Así y todo, la presencia de nuestra música folclórica y el canto popular conserva una marcada presencia, sobre todo en la radiodifusión y con la aparición de una nueva camada de cultores que mantienen viva la llama. Por otra parte, creo que lo bueno permanece y lo que es moda y tendencia pasa bastante rápido.

  ¿Cómo vivís la adaptación a las nuevas tecnologías y formatos de la música?

 Estupendamente; quizás mi pasaje por Estados Unidos cuando el nacimiento de todo esto lo haya determinado así. Me parecen buenas herramientas y nos han permitido llegar a lugares que ni siquiera soñábamos.

¿Cuál es la receta para poder seguir produciendo nuevos contenidos con el paso de los años sin caer en la reiteración?

 Ya te decía que no creo en fórmulas (ni en otro consejo que el ejemplo); en lo personal siento que debo crear, corregir y proponer, solamente aquello que sienta necesidad de comunicar, eso hasta ahora me ha permitido mantenerme a salvo de la reiteración.

 ¿A qué crees que se debe tu éxito en países que muchas veces ni siquiera hablan español?

Creo que se debe a que la música es una suerte de idioma universal; podemos no saber cuáles son las reglas de su construcción, y no saber literalmente que se ha escrito, pero ese encuentro en el aire de texto y melodía que es la canción nos llega siempre.

 ¿A tu entender, qué rol cumplen los diferentes hechos artísticos en nuestra sociedad, muchas veces con la mente puesta en las problemáticas que la aquejan en el día a día?

 Creo que lo artístico permite siempre hacer algo con alguien y esa comunión de esfuerzos y propósitos nos permite vivir mejor.

 ¿Cómo imaginas al Uruguay dentro de veinte años?

 Es de esperar que mejor y menos injusto que hoy día. Creo en nuestros jóvenes, en la buena semilla que han dejado nuestros mayores.


 

 

Entrada destacada

LA DEMOCRACIA ESTA CAMBIANDO…

  Es muy difícil a veces, quizás aplicar conceptos antiguos a realidades actuales, uno de ellos es el de la democracia. La historia ha mar...

LO MAS VISTO...