sábado, 30 de diciembre de 2017

ENTREVISTA A PABLO COCINA



Es Uno de los referentes de la movida tropical uruguaya, proviene de una familia relacionada a la música y el carnaval, el 2018 traerá su año número 25 de trabajoa nivel artistico. Esta es la primera parte de una charla muy amena que supimos tener con Pablo Cocina, que antes de terminar el año, paso por Periodismo en tus Manos.



Cómo repercutió en tu vida artística la influencia de tu padre?

 Es el gran promotor de que yo siguiera sus pasos a en lo referente al canto ya que el en la música tropical nunca incursiono, pero si en el canto y sobre todo en el carnaval. El verlo a mi viejo y el gusto por la música, sin dudas fue el punta pie inicial. Por aquellos años en mi casa se escuchaba José Luis Perales, “el Puma” José Luis Rodríguez, María Marta Serra Lima, mucho tango, Gardel, Julio Sosa. Siempre fui muy variado y de cabeza muy abierta con respecto a la música.

¿Cuál era el barrio que enmarcaba el entorno de esta historia?

Nací, me crie y hasta el día de hoy vivo en la Curva de Maroñas

¿Dónde incursionaste primero en el carnaval o en la música tropical?

Empecé muy precariamente en la música tropical, con un grupo de amigos, escuchábamos grupos como Palacio, Karibe con K, el Combo Camagüey, El Cubano de América, etc. De ahí pase a otro grupo que se llamaba sonido Brisas con el que ya empezamos a trabajar, en diferentes escenarios. Luego de esto si empecé con el Carnaval, curiosamente me comencé con un grupo de lubolos, en el año 94 la familia de un compañero de Sonido Brisas tenía una comparsa que se llamaba Llamarada Colonial, que salía de Colon y nos invitó a todos a participar, ese fue mi primer año en el carnaval, participando inclusive del concurso del Teatro de Verano, al año siguiente salí en Humoristas Jockers, después pase a los Adams, junto a mi padre, luego vino Momosapiens, Parodistas Caballeros, y estos últimos cuatro años junto a Parodistas Los Muchachos.

¿Cómo se maneja la interna del carnaval en cuanto a los pasajes de grupo?

Generalmente, en mi caso casi siempre me han convocado, luego viene la tratativa económica, ya que más allá de que para mí es algo que me apasiona, con el paso de los años empieza a ser una forma de vida, entonces hay varios factores a tener en cuenta, como la propuesta del grupo a nivel artístico por un lado y el factor económico por otro.

¿Lo que haces por fuera del Carnaval tiene que ver con lo que le podes aportar al grupo?


 Te convocan de acuerdo a tus cualidades y lo que necesitan,  así como también el llevar gente con determinada exposición mediática, juega a favor del marketing del conjunto. Por ejemplo en el caso de Los Muchachos, tenes a Damián Lescano, el Gucci Y Luis Alberto Carballo gente que está en los distintos medios durante todo el año.

Ademas de estar en la música tropical y el carnaval supiste tener una etapa de jugador de futbol ¿Que paso con esa carrera frustrada?

Yo empecé en el Baby Futbol, jugaba bien y me llevaron a Danubio, , tenia ciertas condiciones que quizás si hubiese entrenado, la historia hubiese sido otra, yo llegue a hacer las dos cosas simultaneas y era un desastre. Siempre cuento la anécdota de que un día me paso de que yo ya estaba en el grupo Brisas y habíamos tenido un show la noche anterior a un partido, por lo que me acosté tarde, a la otra mañana yo no podía ni con mi vida, al extremo de que me tocaba tirar un córner y cuando lo fui a patear no llegue al área grande, simultáneamente el técnico hizo el cambio, ahí me di cuenta de que no podía hacer las dos cosas y la verdad era mucho más lindo y cómodo la música por lo que elegí  seguir por ese camino. Por otro lado el escape que encontré fue relacionarme con el futbol a través de la música. Yo escribí una canción para el Baby Futbol que  lo tomo como himno Uruguay Cap que es un torneo de Baby Futbol que vienen niños de todas partes de América.  Hace un par de años escribí una canción para “El Tony” Pacheco, la cual tuve la suerte de dársela en la mano y que él me invitara a cantar en su partido de despedida en el Estadio Campeón del Siglo. De alguna manera intente mantenerme relacionado con el futbol.

¿Cuánto afecto a tu vida el momento de éxito vivido a principios del 2000 en la movida tropical?

Ese fue el momento cumbre, el vivido en La Autentika, nos implicaba brindarle los siete días de la semana, estábamos muy atentos a todos los detalles, viajamos mucho, pasábamos más dentro del ómnibus que en nuestras casas, los compañeros pasaron a ocupar el lugar de familia, si bien es un gran sacrificio es el sueño de todo artista lo que a nosotros nos paso. En mi caso desde que arme mi banda deje de trabajar los días festivos, con las otras bandas yo tenía que trabajar 24 y 31 de diciembre, me perdí mucho durante todos esos años.  De cualquier manera uno acepta que el sacrificio es parte de este trabajo.

¿Eran conscientes por aquel entonces que lo vivido se trataba de una moda?

Siempre sucede en todos los rubros de la vida, yo reconozco dos periodos de La Autentika,  los primeros dos años en los que estuve cuando Yesty Prieto deja su lugar vacante y me convocan, después tuvimos un bajón de trabajo y popularidad y a principios del 2000 volvimos a estar arriba con una propuesta muy divertida, siempre se trabajó mucho en lo musical, además tuvimos muy buena comunicación con la gente. En esa época terminamos trabajando tres o cuatro años a full con un gran nivel de aceptación. Actualmente los artistas tradicionales estamos pasando por un momento de bajón, porque se impuso otro estilo de hacer las cosas sobre el escenario, grupos de gente joven haciendo plena, pero otro tipo de temas, otro tipo de estilo, son modas y contra eso no se puede y el que pone el pulgar para arriba o para abajo es la gente.


 ¿Cuándo sentiste que era el momento de dar el paso a ser solista?

 Fue un proceso extenso, yo estuve como un año, pensando que podía pasar, en ese momento no había muchos solistas y había muchos grupos, ahora pasa a la inversa, empezas a evaluar más que nada el querer hacer las cosas a tu manera, el trabajar la parte musical, el hacer lo que te gusta, por otra parte uno busca el crecimiento, si bien implica un riesgo muy grande, el beneficio es otro, yo me quería desarrollar en lo profesional…







jueves, 14 de diciembre de 2017

ENTREVISTA A DANIEL ANSELMI



Es músico, productor y docente, ha formado parte de innumerables proyectos aportando ideas nuevas que han generado innovación en la música uruguaya, actualmente se encuentra trabajando junto a Malena Muyala en una nueva producción. En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Daniel Anselmi.



Cómo comenzas en el mundo de la música?

Depende de cómo se tome podrían ser diferentes maneras y momentos. La música fue parte importantísima de mi vida desde muy chico aunque no consideré dedicarme a la música de manera profesional hasta mucho mas adelante.
A los 18 años compré mi primer instrumento electrónico y eso cambió de manera irreversible mi relación con la música. Prácticamente toda mi atención se volcó hacia ese lugar y a pesar de estudiar otras carreras fue inevitable que esa pulsión siguiera creciendo de manera continua.
A fines de los 90 empecé a tocar en vivo, aunque la perspectiva de vivir de la música era una idea lejana.
En 2003 produje mi primer trabajo discográfico, el disco debut de La Teja Pride "Filosofías de Insomnio" y esa fue mi entrada al mundo profesional en la música.

Para aquellos que no saben ¿Qué es la tecnología musical y que es lo que has enseñado a tus alumnos?

La palabra "tecnología" está generalmente asociada a equipamiento electrónico, pero su significado real es el de la aplicación concreta de las teorías y técnicas del conocimiento científico. Desde que hubo algún conocimiento científico aplicado al desarrollo de instrumentos musicales hubo tecnología musical. Recuerdo que Jorge Drexler habla de eso en su tema "Guitarra y Vos" cuando dice que no hay guitarras sin tecnología del nylon o del metal para hacer las diferentes cuerdas de la misma.
Volviendo al significado mas habitualmente utilizado, la tecnología musical electrónica se refiere a los medios de producción actuales, centrados (aunque no exclusivamente) en el trabajo en torno a la computadora, que ha sido uno de los cambios mas radicales en la historia del arte desde que se tenga memoria.
Por fuera de la computadora existen otros instrumentos electrónicos como sintetizadores, cajas de ritmo, samplers, unidades de efectos, secuenciadores, los cuales permiten un acercamiento diferente a la creación musical y que algunos prefieren.
Como en cualquier arte, el manejo de las herramientas puede ordenarse en métodos y técnicas, con principios concretos recolectados de la experiencia previa y que sirven para entender lo que se está haciendo y proyectar sus propios intereses creativos. Eso es lo que enseño a mis alumnos.

¿Qué es lo que busca un productor musical según tu criterio?

La palabra "productor" tiene en el mundo musical por lo menos dos significados. Por un lado está el productor en el sentido clásico del término, que trabaja con un artista en un disco específico, para lograr potenciar los resultados, dirigir el proceso, y/o aportar lo necesario para que llegue a buen término. El otro criterio es el comunmente aplicado al músico electrónico que crea sus propia música mediante la aplicación de técnicas específicas de producción en estudio. Personalmente creo que es esto último ha sido una aplicación errónea del término y debería hablarse de "músicos electrónicos" simplemente. Otros podrán decir que el término "músico electrónico" es muy ambiguo ya que se podría aplicar al que hoy día utiliza una computadora para hacer música, pero creo que la diferencia está básicamente en la estética musical y no en las herramientas.

¿Qué opinión tenes de la actualidad de la música uruguaya?

Desde lo profesional, está habiendo una apertura al mercado global, lo que implica entender y jugar con reglas diferentes a las que localmente se estaba acostumbrado. Eso cambia mucho la perspectiva de los tiempos, la creación, la remuneración y la manera en que el músico se ve a si mismo y a su obra. Hasta hace poco el músico uruguayo tenía una imagen de si mismo que era muy diferente a la que puede tener hoy inmerso en el mercado global. Sus prioridades van a ser diferentes al tener que adaptarse a un ambiente que le va a exigir de otra manera. Eso cambió mucho la manera de hacer música, ya que la visión romántica que existía en Uruguay sobre lo que un músico es y debe ser no es compatible con la realidad del mercado.
De cualquier manera las reglas y los procesos no están 100% explícitos y llevará un tiempo de transición lograrlo de manera que definan mas rápidamente el camino que cada músico decida seguir.

¿Cuánto influyen las realidades que nos rodean para quienes están en el mundo del arte?

Eso tiene que ver con la respuesta anterior. Depende de las prioridades y del entendimiento que tenga cada músico sobre su posición en el universo musical. Si la prioridad es hacer música como pleno arte y expresión, eso va a ocupar un espacio en su vida que dependerá de la posición personal de cada músico. Si se plantea como una carrera profesional entonces el músico deberá entender las reglas del mercado y plantearse una estrategia de juego, como en cualquier profesión. La influencia de la realidad en estas posiciones (un tanto simplificadas) va a ser diferente.

¿Cuáles son tus principales influencias musicales?

Pioneros electrónicos como Kraftwerk, Tangerine Dream o Depeche Mode, y músicos de los 90, como Orbital, Massive Attack, The Chemical Brothers, Prodigy, Nine Inch Nails, Garbage, Radiohead.

¿Llevas la cuenta de cuantos proyectos artísticos has formado parte hasta hoy?

Hablando específicamente de discos, fueron 55 trabajos como productor, autor y/o remezclador, con 5 más en proceso en este momento.
 
¿Qué lugar tiene hoy a tu parecer la electrónica en la música uruguaya?

La apertura al mundo ha permitido que permeara en el mercado local un crecimiento del género a nivel global. Por primera vez tenemos una agenda periódica de fechas con artistas internacionales, varias productoras con fiestas de miles de personas y un público renovado que acompaña el crecimiento.
El enemigo de Uruguay siempre ha sido el número reducido de habitantes que en lo concreto termina generando un techo a este crecimiento, con una remisión posterior. La escena actual se está moviendo con otros códigos y herramientas que antes no estaban disponibles, y los resultados han cambiado. El desafío actual es hacer que los resultados sean sustentables a mediano y largo plazo para asegurar una escena saludable y no caer en el ciclo de altibajos extremos que caracterizó las épocas pasadas, donde pasábamos de festivales multitudinarios a fiestas para 15 personas con los mismos protagonistas.

Sin ser la electrónica ¿cual es el otro género musical que mas disfrutas?

Rock alternativo, post-rock, hip-hop clásico, pop, soundtracks, clásica.

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad a nivel artístico y musical?

Después de algunos años volvía tocar en fiestas electrónicas, haciendo un live set con mi material. Eso es algo que tenía pendiente y que disfruto mucho, pero a esta altura tenía que llegar a hacerlo de manera que me aportara algo mas que sólo coleccionar fechas. Después de un tiempo tuve que encontrar la manera de que fuese disfrutable y no un ejercicio de técnicas aprendidas.
Empecé un proyecto con Micaela Sapín, donde combinamos electrónica con voces en formato canción. Es algo que recién comienza pero nos tiene muy entusiasmados porque los primeros resultados han sido excelentes y sentimos mucha empatía de trabajo, algo muy dificil de lograr.
Estamos en la pre-producción de un proyecto bastante ambicioso con Malena Muyala, que seguramente implique muchas horas y músicos diferentes.
Con Javier Misa tenemos una idea para un trabajo en conjunto a gran escala, también en proceso de desarrollo.
Estamos trabajando en nuevos temas de Psimio, una banda de rock que integré en sus comienzos y con los cuales volveríamos a tocar el próximo año.
Tengo además un par de ideas audiovisuales a desarrollar el próximo año y estoy buscando acompañantes que puedan aportar desde lo visual. Algunas ya están encaminadas y otras son sólo ideas. Quizás terminan siendo para el 2019.




jueves, 23 de noviembre de 2017

ENTREVISTA A CARLOS CASACUBERTA



Es economista, músico y productor. Formo parte de una de las bandas emblemáticas como lo fue El Peyote Asesino. En 1999 produjo el disco "Frontera" de Jorge Drexler (junto a Juan Campodónico) y en 2006 "Soy sola" de Ana Prada. actualmente lo podemos escuchar en sus diferentes trabajos como solista. En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Carlos Casacuberta.



Siendo economista ¿Cómo llegas a relacionarte con el mundo de la música?

 Conocí a la música mucho antes que la economía, aprendí a hacer música antes que economía, y trabajé profesionalmente como músico antes que como economista. Es más difícil de explicar cómo llego a la economía.

Formaste parte del Peyote Asesino una de las bandas que marco una época en la música uruguaya ¿cómo fue formar parte de ese proceso y que significo a nivel personal el haber estado ahí?

 Fue y es una experiencia enorme. Lo más fuerte e impactante es llegar a ser el Peyote Asesino, creo que todos podemos sentir que nos volvemos algo diferente de lo que individualmente somos, tanto arriba del escenario como en el trabajo llamado creativo o simplemente al escuchar alguna de las canciones. Después, seguimos con nuestra vida de siempre.

¿Cómo viviste la experiencia de producir discos de otros artistas?

 Es proceso muy intenso, sobre todo cuando uno se mete de verdad a tratar de identificar lo que el otro está buscando y ayudarle a buscar los caminos para lograrlo.

¿Qué es lo que busca lograr un productor como producto final de un disco? 

Busca algo que sea fiel a la visión que el artista tiene, aun cuando el artista no siempre sepa que la tiene, ni cuál es.

¿Cómo y porque inicias tu carrera como solista?

 Es un proceso que viene en sentido inverso de lo que hice en el Peyote, en lugar de ayudar a construir las canciones que el grupo necesitaba, quise construir la persona que unas canciones que no conocía necesitaban.

¿Cómo podrías definir la música que haces actualmente?


 Electro-neo-violetismo-folklore experimental.

¿A que le canta Carlos Casacuberta?

No le canto a algo, pero tengo la impresión de cantarle a alguien, que no está concretamente definido sino latente, un interlocutor que a veces puedo ser yo mismo o una combinación de diversos aspectos o fases de personas distintas, algunas reales, otras imaginadas. Con eso llego a la fantasía de que alguien más adelante, esté yo o no presente, se puede interesar por las canciones y que le digan algo.

¿Cuál es tu opinión del Uruguay actual a nivel social?

 Sigo identificando al país en el que crecí hace mucho tiempo. Estoy en una fase en que lo veo más consistente consigo mismo que en proceso de mutación hacia otra cosa.

¿Cuánto influye la sociedad que tenemos en la música que escuchamos?

 Escuchar música siempre supone a los otros, a los que tocan, graban y mezclan, a los que comparten el ritual, a los que comentan, los que pasan el pique, los que bailan, los que inventan los nuevos lenguajes. La música es la casi imposibilidad de estar completamente solos.

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad a nivel personal y musical?

 Musicalmente, estoy haciendo un disco nuevo, que me gustaría empezar a mostrar con más asiduidad. 




Entrada destacada

LA DEMOCRACIA ESTA CAMBIANDO…

  Es muy difícil a veces, quizás aplicar conceptos antiguos a realidades actuales, uno de ellos es el de la democracia. La historia ha mar...

LO MAS VISTO...