lunes, 22 de enero de 2024

ENTREVISTA A NUMA MORAES

 Es uno de los músicos y compositores más importantes dentro de la historia del folclore y el canto popular uruguayo, sus canciones en épocas de dictadura fueron el empuje para que muchos mantuvieran la esperanza de poder salir adelante a través de una verdadera unión popular, pasado los años ha seguido dándole éxitos a esta tierra y piensa seguir haciéndolo por muchos años más, en esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Numa Moraes.

¿Cómo es el periplo para un cantor del interior que llega a la capital?

La situación para los músicos del interior ha cambiado muchísimo en cuanto a los años en que vine a la capital. En aquella década del 60 si no tenías el apoyo de algún familiar o amigos que estuvieran radicados en Montevideo no te podías sostener como músico. Ahora (relativamente) las distancias se han hecho más cortas, por lo menos al sur del Río Negro. Tampoco teníamos la posibilidad de grabar (profesionalmente) en el interior. Hoy, con la tecnología actual, puedes hacerlo incluso en tu casa.

¿Qué tan complejo suele ser para vos el proceso de composición? Y ¿Qué tanto campo fértil tenes para avanzar dentro del mismo?

Es un tema muy personal de cada creador. En mi caso me acostumbré a musicalizar poemas desde siempre. Muchas veces le entregué una melodía a Washington Benavides y él escribió el texto a partir de esa música. Durante el exilio trabajé a la par con poetas latinoamericanos, (Vicente Zito Lema, Lincoln Silva) o me basé en libros poéticos de creadores españoles y de distintos países de Nuestra América. Por supuesto que uruguayos también, siempre que fueran textos publicados para no crearles problemas.

¿Qué lugar crees que ocupa el folclore hoy en día a nivel social? ¿sigue siendo una música de resistencia?

La palabra folclore se utiliza comúnmente de manera errónea. Para ella tendríamos que ir, por ejemplo, a una melodía de autor desconocido, anónima. En mi caso he grabado gran cantidad de canciones con estas músicas de las cuales se perdió en el tiempo el nombre de sus autores. Generalmente fueron temas a los que Washington Benavides, con gran maestría, puso textos. Se le llama folclore (casi como un sello comercial) a canciones basadas en ritmos antiguos… pero son temas creados en melodía y texto por autores conocidos y que han registrado la obra, por lo cual no se puede llamarlas folclóricas. Quizás mejor son: de “raíz folclórica”.

Cualquier tema puede ser de resistencia. Todo depende de la autenticidad con que sea compuesta, puede ser un cielito, una zamba, un samba, rock, murga, polca, milonga… etc. Todo depende de lo que quiera expresar el autor. Una buena canción de “amor” puede convertirse en un martirio para los gorilas.

 

¿Qué opinión tenes de la actualidad a nivel social? ¿Somos el fruto de lo que se ha venido sembrando con anterioridad? O ¿ha existido una desviación?

En estos tiempos que vivimos todo ha cambiado muchísimo. Cuando era adolescente trataba de oír algún programa radial montevideano que hiciera escuchar música de raíz folclórica, o que transmitiera, por ejemplo, el festival de Cosquín. Estando en el exilio holandés era imposible captar desde allá, una radio que saliera de Uruguay. Hoy puedo escuchar emisoras (literalmente) de todo el mundo en el celular. Aquello de que una melodía pueda ser “folclore” o no, se vuelve complicado. Cualquier “paisano” pesca una música desde una emisora sueca y la pasa a su acordeón y te encaja un tema “folclórico” … siempre que sea con ritmo para hacer palmas, y mucho volumen para tapar las risotadas, y conversación de un público distraído...

Siento que hay una necesidad enorme (en gran parte de los uruguayos) de escuchar las canciones creadas por personajes culturales como Osiris Rodríguez Castillos, Alán Gómez, Aníbal Sampayo, etc. con esto me doy cuenta de que aquellos, junto a Daniel Viglietti, Los Olimareños, Zitarrosa, Carbajal, y tantos otros, sembraron muchísimo, y como esa siembra se hizo con calidad y autenticidad no se olvida. El problema, es el desconocimiento de quienes tienen la posibilidad de hacer que no se pudran nuestras raíces, y niegan a la juventud la gloria y el orgullo de presentarnos al mundo con algo de calidad nacido en nuestra tierra. ¡Una vez Mercedes Sosa me dijo que Zitarrosa era más conocido que ella en Argentina!, pero aquí hacemos un gran esfuerzo por olvidarlo. No creo sea posible, pero...

 ¿Cuánto sumo y cuanto resto la digitalización de la música y los cambios de formato de escucha?

La primera vez que vi un CD, fue en Utrecht, Holanda. Andaba caminando por el centro de la ciudad y me llamaron desde un local para hacerme escuchar un “disquito” brillante y muy coqueto. Me preguntaron qué me parecía… y recuerdo haberles dicho que estaba muy bueno el sonido pero que seguramente nunca eso llegaría a mi país. Para mí pensé, es imposible que pueda un día escuchar a Osiris en CD. En mi holandés chapuceado, no pude explicarles esto… Poco tiempo después ya estaban a la venta cds clásicos y compre Las cuatro estaciones de Vivaldi (aún lo tengo), pero por supuesto no tenía donde oírlo… eso pude hacerlo algunos años después ya en Uruguay. Por aquellos tiempos teníamos discos de vinilo, k-setes, y cinteros abiertos. Ahí juntaba la música. Creía que siempre sería así. Cuando apareció el furor del compacto, creíamos que era perfecto, irrompible (¡hasta que le firmé uno a una compañera con una Bic, y se lo eché a perder!) .../ Luego vino la etapa del mini-disc… Hoy me cuesta acostumbrarme a las famosas plataformas. Siempre encuentro errores garrafales en los datos, o falta absoluta de estos. Claro, no digo que sean asuntos que no se vayan a ir solucionando, pero, sigo apegado a mis discos de vinilo (que estoy seguro de que algunos nunca llegarán a la etapa de la digitalización, porque para ciertos personajes los pobres no son “comerciales”) que a los compactos y tengo cantidades de cassettes... En realidad, me parece como una trampa visitar las famosas plataformas. Son “peligrosas” para la concentración, busco “algo” y en el camino tomo por otro sendero… hasta olvidar qué andaba buscando… Hace poco visité a mi hijo Milo en Utrecht y le llevé mi último cd.../ sorpresa! Me dijo “Viejo, ¡no tengo donde escuchar eso… ahora tenemos discos de vinilo!”, pucha! Tenía una pared llena de excelentes reproducciones vinílicas… / En los comercios se vendían bandejas coquetísimas y digitales, púas carísimas.../ Bueno, En Montevideo ya me compré, un disco de Cabrera, otro de Zitarrosa, Violeta Parra, de muy buen nivel…

 Las carreras profesionales de iconos de la música, como es tu caso ¿tienen un final? O ¿el final de estas lo pone la muerte?

La muerte es una señora tan normal como cualquiera que visita todo y a todos… que logremos vencerla solo depende de la huella que podamos haber dejado al caminar sobre la tierra. Gardel venció a la muerte, Viglietti, Zitarrosa, Sampayo, Víctor Jara, siguen peleando por superarla. Algunos los ayudamos. En realidad, la verdadera muerte son los Gobiernos reaccionarios, los Ministerios de Cultura truchos, quienes dirigen los grandes medios… etc. esos son la muerte…

¿El arte y el consumo pueden ir de la mano?

¡Ojalá se comerciara realmente y con respeto la obra de nuestros grandes creadores!

 ¿Cómo imaginas al Uruguay de aquí a treinta años?

¡Cuando llegue a los 100 años, espero andar en taxis aéreos! ¡Supongo que no habrá semáforos!


 

 


 

miércoles, 17 de enero de 2024

¿QUE SIGNIFICA DECONSTRUIRSE?

 

En tiempos donde todo se desarma y se regenera nuevamente, el termino deconstrucción aparece como una especie de sinónimo del famoso barajar y dar de nuevo.

Si vamos al concepto que esta palabra arroja es el de lograr deshacer algo desde su análisis más profundo, para volver a fundar sobre eso una nueva estructura con ideas totalmente diferentes.

Desde hace un tiempo ya que las certezas y los preconceptos están vistos como un verdadero error y la noción filosófica de cuestionarse casi todos los aspectos de la vida, está cada vez más presente, tornándose además invisible ante los ojos del medio ya que se empieza a normalizar la realidad de que todo puede estar bien o mal, dependiendo desde la óptica que se lo mire, desapareciendo en ese punto el rol fiscalizador que hasta no hace mucho tiempo atrás ocupaban las generaciones anteriores, quienes eran las encargadas de mantener vivas determinas tradiciones o formas de pensar que se habían logrado perpetuar en el tiempo a través del traspaso de los conocimientos entre una generación y otra.

Quizás la perdida de respeto en líneas generales ha ayudado a que exista una nueva generación totalmente trasgresora que ha logrado romper y poner en tela de juicio las formas y las costumbres anteriormente mencionadas, dejando muchas veces constancia de que el cambio de época se llevó consigo las realidades de otros que marcaron un camino a seguir por muchos.

Temas escabrosos como la sexualidad, el bullyng o la propia política se pueden mencionar como ejes centrales del cambio en la forma de pensar y a su vez también de esa famosa deconstrucción hacia la que vamos como sociedad.

Una de las banderas de batalla de esta nueva realidad, es la libertad de pensamiento y la posibilidad de poder expresar lo que se siente por el medio que la persona sienta mas adecuada, sabiendo que no existirá ningún tipo de sanción ni reprimenda más que la opinión contraria y la controversia de aquel que llegue a esas expresiones y no se afilie a las ideas expuestas.

En todo momento siempre está presente el debate si los tiempos de entes eran mejores que los de ahora, cuestionamiento que tiene una respuesta bastante compleja ante sí. Lo que realmente podemos afirmar casi que sin dudarlo es que el siglo XXI no ha parado de ser una época de cambios a todo nivel, pero sobre todo en el inter-relacionamiento de las diferentes sociedades que han optado por no guardarse nada y llevar cualquier tipo de realidad ante los ojos de todos, a partir de esto y con absoluta libertad, cada quien podrá sacar sus propias conclusiones.

miércoles, 3 de enero de 2024

ENTREVISTA A IGNACIO SUAREZ

 

Es poeta, docente, productor y periodista, entre otras tantas cosas, ha marcado historia en los medios de comunicación uruguayos, llevando adelante éxitos en épocas donde había que tener talento y no likes o visitas; en esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Ignacio “nacho” Suarez.


¿Cómo te diste cuenta de que tenías cierta capacidad creativa?

Cuando en la Escuela Ramírez de Rocha, se nos pidió escribir una redacción sobre un enorme pino que teníamos en el patio, y que había sido quemado por un rayo en una gran tormenta. Y a mí me salió en verso. Lo que no fue pasado por alto por el director que era poeta, Rosalío Pereira, quien reunió en el Salón de Actos, a todas las clases para que lo leyera, lo que, obviamente, embargado por la emoción, no pude hacerlo. Desde entonces, me motivó mucho para seguir escribiendo. Y la lectura de los grandes poetas…

¿Cómo logras relacionarte con el entorno artístico montevideano?

Fundamentalmente trabajando en la Secretaría de Relaciones Públicas de la Feria Nacional del Libro y Grabados, de la poeta y Gestora Cultural Nancy Bacelo, que todos los fines de año se realizaba en el Atrio aún sin terminar del Palacio Municipal. Luego, desde mis propios programas televisivos o radiales.

¿Qué rol ocupa en tu carrera artística Yamandu Palacios?

Yamandú integraba un grupo de amigos en los que estaban cantores, actores, poetas, artistas plásticos como Jonio Montiel, Manolo Lima, Salvador Puig, Alfredo Zitarrosa, Juan Capagorry, Juan Gentile, Iván Kmaid, los hermanos Puchet, Julio Guillot, Alberto Zapicán, etc.  Que, por lo general, nos reuníamos en el Taller del pintor Ángel “El Chino” Foong en la calle Minas. De allí surgió la idea de musicalizar poemas míos y nació el “Larga duración” o “ Long Play” – como decíamos entonces- “Poeta al sur” con gran empuje de Alfredo Zitarrosa y de Enrique Estrázulas, poeta, novelista y diplomático que, por entonces, oficiaba de Representante de Alfredo. Fue un hecho muy importante por aquellos tiempos y aún hay gente que lo recuerda…Hay, por la tanto, un antes y un después de la musicalización y el canto de mis textos por parte de Yamandú en ese histórico disco. 

¿Cómo podrías definir tu relación con Alfredo Zitarrosa?

… A toda esa barra nos unía, además, el amor por la poesía del peruano César Vallejo. Una muy fría noche conocí a Alfredo en un Vinería que Yamandú y Oscarito del Monte tenían en la parte de atrás de un viejo boliche en Tristán Narvaja y Cerro Largo, llamado “La Chimba”, como un conocido personaje radial de aquellos años. La vinería, de la época de “Las Telitas”, “Teluria”, “Altamar”, “La Sombrilla”,” ¡Los Cocuyos” se llamaba “La Cucaracha” …Imagínate cómo era! Alfredo cantaba canciones españolas… Desde esa noche Vallejo nos unió para siempre. La definición sería la de un hermano…

¿Qué comparativa podrías hacer de los medios de comunicación en aquella época con los de ahora?

No me canso de decir que provengo de una generación de profesionales hechos en el hacer, en la práctica, en el mismo trabajo…No teníamos Academias, pero nos daba mucha vergüenza no saber. Por eso, éramos quizá más rigurosos en la salida al aire o en las publicaciones y no nos perdonábamos los errores ajenos y, menos, los propios…

Quizá había más rigor profesional. Era más difícil integrar los cuadros profesionales, quizá porque la competencia era otra, o porque también había otro nivel de dirección, de coordinación y hasta en la corrección. Me parece increíble los errores, hasta gramaticales o de ortografía, que ahora dejan pasar. ya en los Diarios como en la Televisión, para hablar solamente de la forma y no de los contenidos que, en algunos casos, dan pena!

 ¿Crees que procesos sociales como las dictaduras fomentan más la creatividad que la democracia?

No creo que la fomenten, todo lo contrario. Pero, en épocas de censura, los creadores o los comunicadores buscan formas más sutiles y, en algunos casos más originales para la trasmisión de las ideas o de los hechos. Se le saca más punta al lápiz para escribir entrelíneas y el oído del oyente o el ojo del lector también se prepara para escuchar lo que no se dice directamente. Por eso se dieron, por ejemplo, en nuestro país, procesos como el del Movimiento del Canto Popular, de la Poesía o del Teatro…

¿Cómo podrías definir el momento social actual?

Estamos en una época de transición, de cambio, de transformaciones. De un avance impresionante de la tecnología comunicacional. De cambios de paradigmas y de grandes dudas. Como, por ejemplo, las que generan la llamada Inteligencia Artificial. Antes, en el Siglo pasado, era el hombre el que traía a la casa las noticas del mundo. Hoy son los nietos, que son quienes manejan la tecnología. Y ese cambio es sólo un ejemplo de las transformaciones culturales y sociales. El desarrollo de los Medios ha convertido a la gente en Mercado, en meros consumidores. Hoy transitamos por una cuerda floja entre Ser y Tener. Y la primera víctima es la paz interior, la felicidad humana…El consumo y los suicidios crecen día a día…

 ¿A que le escribís o que te motiva a la composición? 

La vida misma. Sus asombros, sus misterios. La búsqueda de la felicidad, La belleza, el amor, la soledad…

¿Todo tiempo pasado fue mejor?

No creo que todo tiempo pasado fue mejor. No hay mejor tiempo que el presente, que es lo único que tenemos. “Nuestra única moneda valedera” al decir del poeta Líber Falco. El ayer ya fue, el futuro vendrá, o no…Somos aquí y ahora.

¿Qué te resta por hace que ya no hayas hecho?

Me restaba esta nota… Por ello, muchas gracias                 

 

 

 

 

 

Entrada destacada

LA DEMOCRACIA ESTA CAMBIANDO…

  Es muy difícil a veces, quizás aplicar conceptos antiguos a realidades actuales, uno de ellos es el de la democracia. La historia ha mar...

LO MAS VISTO...