jueves, 26 de octubre de 2023

EL VALOR DE LA VIDA COTIZA A LA BAJA

 

Hablar del nivel de desvalorización que tiene actualmente la vida como concepto, quizás sea un hecho bastante complejo ya que es muy difícil ponerse a pensar ¿en qué momento fue? que lo más esencial para cualquier ser vivo, se empezó a tomar con tanta banalidad, para el que puede mediante alguna acción dañina decidir sobre la suerte del otro si continua en este plano o no. A partir de este hecho aceptamos cotidianamente muertes violentas, masivas, de niños y personas vulnerables, como lo más normal del mundo o al menos como un suceso que se torna parte del día a día.

Si bien en los comienzos, cuando no existían reglamentaciones a nivel social que pudieran ordenar la convivencia, la muerte o el asesinato, se mostraba por parte de las autoridades como el peor de los fines, buscando alcanzar con esto una acción ejemplarizante para el resto y demostrando que si se andaba en “malos pazos” se podía tener un mal final. Las ejecuciones en las plazas públicas en la época colonial podría ser un ejemplo de lo ocurrido en América Latina con este tipo de medidas.

La diferencia más radical entre esta realidad y la actual es que para morir de forma violenta no existe ningún tipo de necesidad de andar en malos pazos, esto nos puede pasar de un momento a otro y sin previo aviso. La delincuencia traspaso sus límites en el hecho de que no se mide ningún tipo de consecuencia cuando se tiene la intención de poder obtener algo.

Ahora ¿Qué tienen en común la muerte de un trabajador en manos de un rapiñero, a la de una persona que estaba dentro de un hospital que fue bombardeado en la Franja de Gaza? Sin dudas que todo, ambos querían vivir y al finalizar su jornada poder estar con los suyos como siempre.

¿Qué es lo que hace a quien comete un asesinato de este tipo sentirse con la impunidad de poder llevarlo a cabo? Es la pregunta más difícil de responder, pero no cabe la menor duda que atienden a una serie de factores que presentan cierta complejidad a la hora de ser abordados en busca de una solución; muchos de estos se encuentran vinculados al consumo de sustancias y la clara necesidad de poder saciar ese deseo, así como también el efecto pos consumo lleva muchas veces a perder cualquier tipo de miedo a enfrentar lo que sea, sin medir consecuencia alguna.

De igual manera la marginación y la discriminación pueden ser factores tan importantes como el anteriormente mencionado, pero con una carga silenciosa que genera una mayor dificultad de poder sobrellevarlo por parte de quien lo sufre.

En definitiva, el propio hombre se ha puesto con el paso del tiempo obstáculos y limitaciones a sí mismo, que no le permiten ser quien es realmente, así como también se coloca trampas de las que termina siendo un rehén, que para poder escapar muchas veces encuentra la salida lastimando al resto con el fin de poder satisfacer su vacío interno.

Quizás la educación y la compasión hacia el otro sean las mayores armas para poder enfrentar los duros problemas que nos aquejan como especie ya que ningún animal atenta contra sí mismo como lo hace el ser humano.

miércoles, 18 de octubre de 2023

EL CONCENTRACIONISMO

 

Una de las grandes preguntas que difícilmente pueda responder la humanidad en algún momento es ¿Por qué unos pocos tienen tanto y otros tantos tienen tan poco? Si bien esta más que claro el discurso de que lo material no hace la felicidad y aclarando este punto podemos tomarlo como punta pie de inicio en el entendido de que si bien es más que aceptable esta postura, las distintas sociedades marcan una clara necesidad de consumo para poder sobrevivir en ellas.

El poder, el dinero, los territorios, las empresas y todo aquello que produzca riqueza o que este considerado como un bien de valor pertenecen a personas que forman parte de un porcentaje muy bajo de los habitantes del mundo. Según Credit Suisse que es una empresa de servicios financieros de Suiza el porcentaje de personas millonarias en el mundo representa el 1,1% de la población mundial adulta, aproximadamente 50 millones de personas; ahora ¿Cuál es la definición de millonario?

Millonario es toda aquella persona que acumule un patrimonio neto de más de un millón de dólares americanos que es la moneda que se utiliza de referencia para hacer esta medición por ser la más utilizada a nivel mundial.

Ahora ¿cuánto hay de justo en que los que más tienen, repartan sus riquezas con los que no gozan de dicho privilegio?, es una interrogante bastante compleja ya que es un punto en donde la sociedad se particiona sosteniendo por un lado la postura de buscar la igualdad, que sería a grandes rasgos, que todos podamos acceder a lo necesario para poder llevar una vida digna y lograr tener nuestras necesidades básicas cubiertas; así como también y en oposición a esta idea surgen las formas de vivir de manera ostentosa, volcando en uno mismo todas las ganancias posibles sin importar si el de al lado tiene algún tipo de necesidad, con el claro fundamento de que si uno se esfuerza más que otro, no se tiene porque beneficiar al que no lo hace brindándole algún tipo de ayuda.

La línea de pensamiento que parte de la idea de que unos tienen mas merito que otros para obtener lo que necesitan, deja de lado la infinidad de situaciones en particular que puede atravesar una persona a lo largo de su vida; es decir no todos partimos la “carrera de la vida” desde el mismo punto de largada; algunos comienzan desde mas adelante y otros lo hacen mas hacia el fondo, por lo que difícilmente el resultado sea el mismo.

En tiempos donde el mundo se va destruyendo lentamente unas de las causantes principales sin dudas se podría explicar a través de la idea del concentracionismo y en la necesidad del humano de tener cada vez más y más sin importarle las consecuencias que esto pueda acarrearle a futuro.

 

lunes, 9 de octubre de 2023

EL MUNDO EN GUERRA

 

Cuesta bastante creer que a pesar de todas las supuestas evoluciones que ha logrado tener la humanidad como especie, alcanzando avances impensados en diferentes áreas, que mejoran día a día la calidad de vida, en otros aspectos seguimos dejando bastante que desear, como es el caso de los enfrentamientos bélicos, en los últimos años hemos podido presenciar como la guerra ha llegado a Rusia, Ucrania, Armenia e Israel. En todos estos casos por diferentes motivos, pero causando el mismo efecto en sus poblaciones, que es la muerte de civiles inocentes que poco tienen que ver con las problemáticas en cuestión.

Ante semejantes situaciones, el resto del mundo no hace mas que particionarse y terminar tomando postura por una de las posiciones en disputa, generando con esto obviamente más división y rencor a nivel mundial.

Si bien siempre se advirtió que detrás de las guerras existe una industria, que necesita de estas para poder sobrevivir, con el paso de los años y con el avance hacia un mundo mas interconectado entre sí, uno fue creyendo que era mas complicado que hechos de esta índole pudieran volver a suceder ya que las posibles vías del dialogo se han multiplicado sin parar y más si tenemos en cuenta  que en cualquiera de los países anteriormente mencionados, deben ser muchos mas los que no quieren la violencia en su día a día que los que prefieren este camino para poder destrabar una situación de desencuentro a nivel diplomático.

Por lo que toda esta realidad nos lleva a pensar que las guerras terminan sucediendo por el interés de unos pocos, que en definitiva buscan algún beneficio, afectando la realidad de muchos para siempre y casi sin vuelta atrás.

Lo complejo de imaginar es como se puede lograr revertir una situación que ha marcado a poblaciones enteras llenándolas de odio y rencor demostrándonos que el mundo entero no es un lugar seguro para nadie ya que los enfrentamientos de este tipo pueden estar a la vuelta de cualquier esquina.

martes, 12 de septiembre de 2023

¿CUÁNTO DE PERIODISMO HAY EN EL PERIODISMO SOBRE EL FUTBOL URUGUAYO?


 (Columna de opinión)

Los últimos meses sin dudas han sido de revuelo a nivel del futbol uruguayo en lo referente al nombramiento y arribo del nuevo director técnico de la selección uruguaya, llegando a ese cargo una persona con una gran trayectoria como lo es Marcelo Bielsa.

Si bien desde el comienzo de la era Tabarez, el país pareció vivir una especie de idilio con el seleccionado celeste, la forma en que se produjeron los cambios de dirección y los resultados posteriores, volvieron a traernos a la actualidad aquel viejo retrogusto que nos quedaba cuando además de fracasar en lo deportivo se fracasaba en lo institucional.

Si bien como hincha duele reconocerlo; es normal perder muchas más veces de las que se gana, pero cuando la actitud termina eclipsando al resultado, es cuando se puede mancomunar al deportista con el aficionado logrando una fuerza mucho mayor que la que pueden tener once jugadores adentro de un campo de juego independientemente de que ganen o pierdan.

El problema parte cuando los intereses de quienes forman parte del entorno de un proyecto como este, pueden verse afectados por una falla en una decisión técnica. Creo que es casi indiscutible que bajo la dirección técnica de Tabarez Uruguay hubiera logrado los mismos puntos finales que logro junto a Alonso, no tuvo que ver con la calidad de juego sino con el nivel de los rivales. Pero lamentablemente hacía tiempo que tenía en jaque a los periodistas deportivos que en su afán de arrinconarlo con preguntas terminaban quedando expuestos por el maestro. Esta realidad desencadeno que se hicieran ciertas “movidas” de tipo periodístico para demostrarle a la población que el ciclo de Tabarez había caducado y se precisaba sangre nueva.

La llegada de Alonso lleno de esperanzas a los periodistas deportivos, sobre todo, porque entendían que su ida al mundial de Catar estaba cada vez más cerca y no dudaron en apoyar con toda la fuerza posible al nuevo técnico que los iba a hacer llegar al lugar deseado.

Quiso el destino que Alonso expusiera su calidad como técnico rápidamente y nos demostrara con creces, que no estaba apto para poder sostener un proyecto de este tipo. En ese momento se cayó el sueño de más de un periodista deportivo, de poder seguir adelante con dicha empresa. A partir del regreso de nuestro seleccionado del mundial todo fue crisis y desencuentros, hasta que apareció sobre la mesa el nombre de Marcelo Bielsa.

El afamado técnico argentino, desde el primer día demostró tener un perfil que no cayo nada simpático en la corporación del periodismo deportivo y a partir de ese momento se empezaron a generar todo tipo de cuestionamientos en cuanto a la forma de trabajar y a las decisiones tomadas por parte de este, teniendo que salir a explicar por qué y el cómo de cada paso que intenta dar, ante la mirada inquisidora de los reporteros uruguayos teniendo que argumentar su modalidad de trabajo.

Desde hace un tiempo nos hemos podido dar cuenta que el periodismo que se busca hacer es en base a crear polémicas y no a informar lo que realmente está pasando desde un punto de vista medianamente objetivo, sin dudas que en algún momento los intereses personales deberían de quedar de lado y hacer llegar al público en general información real sin sesgos de tipo ideológicos en algo que en definitiva es meramente un entretenimiento para las masas.

 

Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...