domingo, 5 de octubre de 2014

FALTA MENOS DE UN MES




Cada día que pasa nos acercamos más a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, ha llegado el momento en donde los tres partidos tradicionales de nuestro país se pelean por el poder, aparecen temas como la inseguridad, y que así no podemos vivir más, los eternos problemas de la educación, que a pesar de que se vuelcan cada vez más millones parece que todo sigue igual o peor, la famosa baja de la edad de imputabilidad, que según parece solucionara todos los problemas, las complicaciones de Ancap y sus pérdidas millonarias y a todo esto ahora se le agrego la supuesta llegada de presos de Guantánamo a nuestro país, que ahora parece ser una causa de Estado, porque no se sabe que tanto daño pueden causar un puñado de personas extranjeras en un país como el nuestro.

Cuesta creer que entre en la cabeza de la gente, que encerrando tras las rejas a un niño porque cometió un delito vamos a vivir más tranquilos, no se dan cuenta que lamentablemente eso no es más que tapar el sol con un dedo ya que ese niño saldrá transformado en un adulto y probablemente vuelva a sus andanzas, el Uruguay tiene un problema social de fondo que no lo va a resolver ningún político, no es algo que se solucione con dinero, es un cambio de actitud ante la vida, que nos debemos como sociedad, esa constante necesidad de querer ventajear al de al lado hace que hayamos llegado a donde estamos parados hoy, la invariable necesidad por tener bienes materiales que nos rodeen todo el tiempo nos han llevado a perder los estribos de la vida social.

Nadie quiere ser pobre o humilde y todos intentamos aparentar lo que no somos e intentamos tener acceso a cosas  a las que muchas veces no podemos. Si abriéramos un poco más la cabeza nos daríamos cuenta que cuando nos dicen que van a venir presos de Guantánamo nos daríamos cuenta que son personas como cualquier otra y que quizás al lado nuestro halla seres bastante más peligrosos.

Aquellos que estamos inmersos dentro de la educación pública sabemos que tiene grandes falencias y que falta mucho para mejorar, pero a nivel educativo público somos la envidia de muchos países del mundo.

ni que hablar que cuando vienen señores como Pedro Bordaberry a criticar el funcionamiento de ALUR y darnos cifras de perdías que no tendríamos si nuestro país importara los diferentes insumos de otro lado, hay que decirle que ALUR  es un empresa que fue fundada hace poco tiempo y que está haciendo avanzar a nuestro país en esa materia además de darle mano de obra a muchos uruguayos, a los cuales parece no importarle tanto cuando se refiere de esa manera a la forma en la que se está manejando Ancap. 

Tenemos que irremediablemente abrir la cabeza y prestar atención cuando nos hablan de diferentes temas y propuestas y sobre todo aprender a escuchar lo que realmente nos quieren decir cuando nos hablan.

Queda poco tiempo de cara a las elecciones y hay una gran porción del electorado que se va a definir en estos días, y sobre todas las cosas es muy importante poder mirar hacia el pasado para poder definir el futuro.
Gabriel Cortazzo

martes, 23 de septiembre de 2014

¡FELIZ PRIMAVERA!



Quizás sea una de las estaciones más esperadas, por la mayoría de los habitantes de nuestro país, junto con el verano. La primavera marca el despertar de la naturaleza nuevamente, y probablemente genera en la gente más ganas de estar al aire libre realizando diferentes actividades.

Desde hace unos años el Uruguay ha sufrido diferentes cambios climáticos que hacen que cada vez más exista una tendencia a que  empiecen a desaparecer estaciones y nos quedemos con dos extremos, el verano y el invierno. Lo podemos notar en las temperaturas que cada vez son más atípicas de acuerdo al momento del año que estamos viviendo. Obviamente que esto repercute muy negativamente en unas de las principales actividades económicas de nuestro país como lo es la agricultura, con tanto cambio climático las cosechas año a año, van variando en su productividad y esto a la larga termina afectando el bolsillo del consumidor final.

Actualmente el pronóstico es que la primavera traerá mucha lluvia, los departamentos del centro del país corren riesgos de severas inundaciones debido a que los suelos ya no soportan más agua, obviamente esto es un gravísimo problema para todos, según informo El País al respecto: de tres días de tormentas en promedio, se pasará a seis, según las estimaciones del Instituto Nacional de Meteorología. Aumentará también la cantidad de jornadas en las que el tiempo se presentará bastante inestable.

Obviamente el clima es algo difícil de predecir y no siempre se cumple lo pronosticado. Hay que tener en cuenta que este invierno que se fue, tuvo bastante poco de invierno, no se hizo sentir casi nada el frio, y los días parecieron más bien otoñales. Habrá que ver si lo previsto para la primavera se cumple, probablemente estaremos en graves problemas que desencadenaran, con posibles medidas que va a tener que tomar el Estado para poder apalear una situación de este tipo.

Otro detalle que no será menor para lo que se nos viene son las temperaturas que oscilarán entre los 25 grados para el sur y los 30 para el norte, de ser esto así no me quiero imaginar realmente que nos espera para el verano.

Preparémonos entonces para vivir la primavera y tratemos de hacer de la misma una de las mejores estaciones del año.
Gabriel Cortazzo

lunes, 22 de septiembre de 2014

15.000 PANZAS VACIAS



El pasado fin de semana el diario el País publico un artículo a cerca de la cantidad de gente, que más allá de todas las ayudas que ha brindado el estado, a nivel social, no logran tener  un plato de comida todos los días en su mesa y dependen de los comedores del INDA que están dispersos en todo el país.
Son 15.000 los ciudadanos que todos los días esperan deseosos la apertura de las puertas de los diferentes comedores, para poder lograr satisfacer una de las necesidades básicas del ser humano.

Lo primero que uno tiende a hacer ante una situación de estas características es a criticar de forma contundente al Estado, pero nos olvidamos que a comienzos de la década del 2000 la realidad en nuestro país era realmente crítica y hoy por hoy se ha mejorado casi que en su totalidad, no obstante, existe una circunstancias muy particularidad que se da frente a esta situación que es la siguiente: El Estado perfectamente puede saber cuánto cuesta un desayuno, un almuerzo, una merienda y una cena por día ,multiplicarlo por los treinta días del mes, esa cifra probablemente de mucho más que una gran cantidad de sueldos que cobramos los uruguayos.

 Eso si se lo podemos achacar a el Estado, que el costo de vida, cada vez es más bajo y los sueldos por más que han aumentado con los consejos de salarios no logran alcanzar la suba de los diferentes productos de la canasta básica, es decir que con lo que se cobra cada vez se puede comprar menos.

Existen múltiples factores por los cuales tanta gente no logra llevar un plato de comida a su mesa todos los días, quizás sea muy difícil estudiar caso a caso, pero a veces las soluciones generales terminan beneficiando más de la cuenta a determinados, sectores, es decir que aquel joven con capacidad de trabajo y de producir, para el país, se acostumbró a que todos los días le dan gratis la comida y no tiene por qué mover un dedo para conseguirla, entonces eso a la larga nos termina perjudicando a todos.

Nadie niega que las políticas sociales de este gobierno como las del anterior sean bien intencionadas, el problema radica en que muchas veces están mal aplicadas.
Gabriel Cortazzo

sábado, 20 de septiembre de 2014

EL VERTIGINOSO MUNDO DEL FUTBOL URUGUAYO



Parece ser una regla de nuestro futbol que un equipo que hace una excelente campaña, a la temporada siguiente no repite.

Han pasado los años para el futbol uruguayo y aquella hegemonía de los cuadros grandes fue quedando de lado, ya a nadie le sorprenden que los grandes pierdan en el Centenario y menos que no logren ganar en canchas como las de Defensor, Danubio, etc.

Ni que hablar que el pasado campeonato uruguayo, termino de confirmar todo esto, con solo ver que equipos como Rentistas, River, o Wanderers entraron a copas internacionales, por supuesto sin desmerecer a ninguna de estas instituciones, pero si teniendo en cuenta que con lo que Nacional o Peñarol le pagan a un puñado de sus jugadores estos equipos probablemente le paguen a su plantel completo.

Lo que sorprende es que cada vez que equipos en desarrollo logran hacer una buena campaña, al torneo siguiente o se desmantelan o no logran repetir lo hecho anteriormente, en la actualidad el caso más claro es el de Danubio, actual campeón del futbol uruguayo , que hasta el momento no ha podido repetir todo lo hecho anteriormente, si bien ha tenido pérdidas de jugadores, también ha traído nombres importantes para reforzar el plantel como es el caso de “el tecla” Farias, que llego a el club a aportar su experiencia y su calidad como jugador, pero hasta el momento no ha podido demostrarlo con total claridad.

Este tipo de hechos una vez más demuestra el negocio que puede llegar a ser el futbol uruguayo, ya que un equipo como Danubio que salió campeón, va a jugar torneos internacionales y tiene un título que defender lo desmantelan al extremo que no puede hacer ni siquiera un papel decoroso dentro del ámbito local, no existe una apuesta a futuro de mantener un plantel, para avanzar en todos los ámbitos. Si bien mantienen una columna vertebral las grandes figuras que son las que marcan la diferencia por lo general emigran a otro futbol, donde se coticen más.

Ese es el gran dilema de nuestro futbol, como hacer que se levante el nivel y que los jugadores elijan jugar en Uruguay en vez de otro país, que alternativa puede existir para hacer de esto un verdadero espectáculo y no lo que es hoy en día donde el 90% de las canchas porque ni siquiera son estadios, dan vergüenza, y no se puede culpar a las instituciones porque en muchos casos ponen de donde no hay para salir adelante, la gran pregunta es ¿A dónde va todo ese dinero que se produce? Que no logra volcarse en el espectáculo para mejorarlo.

Lo más increíble es que el puntero actual del campeonato es Racing que se maneja en condiciones mucho más humildes que el propio Danubio, parece que el futbol uruguayo cada día, se transforma más en el mundo del revés. 
Gabriel Cortazzo

viernes, 19 de septiembre de 2014

EL PEPE MUJICA BOLIVIANO



Desde hace unos cuantos años Latinoamérica ha cambiado el rumbo de la política con una apertura de mente bastante interesante, en la cual aparecieron diferentes figuras como gobernantes, las cuales en otra época y en otras circunstancias hubiera sido imposible que emergieran, basta con mirar el caso de presidentes como Lula Da silva, José Mujica o el propio Evo Morales, todos provenientes de extractos sociales bajos pero que mediantes luchas obreras y estando al lado del pueblo pudieron llegar al poder.

Desde que Mujica asumió como presidente en nuestro país, el mundo entero no ha dejado de mirarnos por la impronta y la forma de ser que tiene nuestro primer mandatario, ha sorprendido a todos con su humildad, sencillez, y sobre todo con su manera de decir las cosas como se dice popularmente “a calzón quitado”.

El presidente boliviano Evo Morales durante todos estos años no se ha quedado atrás con declaraciones muchas veces polémicas y quizás con menos contundencia que Mujica a la hora de hablar y de producir determinadas reacciones sociales, pero también ha estado bastante en el candelero, la última novedad de Evo es que parece ser que declaro ante la prensa boliviana que seguirá su mandato hasta el 2020 y que luego se retirara y se pondrá un bar en donde el mismo trabajara como mozo.

Parece poco creíble, pero según el mandatario boliviano así será, también declaro que se ve muy preocupado porque su partido no logra encontrar un sucesor para él. Cabe destacar que para que se retire en el 2020 tiene que volver a ganar las próximas elecciones, sino probablemente abrirá el bar unos años antes de lo previsto.

Obviamente ni lerdo ni perezoso el mandatario boliviano en caso de volver a acceder al poder buscara modificar la constitución para poder obtener la reelección indefinida, lo que podría abrirle paso a muchos años más de mandato.
Habrá que ver que elige el pueblo boliviano y cuantos años más toleraran a Evo en el poder, por el momento viene muy bien con un 54% de intención de voto su perseguidor más cercano cuenta solamente con un 14%.
Gabriel Cortazzo

Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...