El transporte
público de Montevideo sin dudas ha sido uno de los grandes afectados por la
pandemia, la falta de gente en las calles y los medios de transporte
alternativos, generaron grandes dificultades, para que puedan seguir operando
con normalidad.
Si
bien la gente de a poco ha empezado a retomar su vida cotidiana y con esto
existió un aumento en las frecuencias de los ómnibus que circulan por
Montevideo, la cantidad de personas que utilizan este servicio no llega aser la suficiente para que el sistema pueda
sustentarse por sí solo. La falta de coches en las calles y la necesidad de
buscar medios alternativos de transporte, demostró, que si se quiere no sería
un servicio tan necesario como lo creíamos previo a la pandemia.
La
ecuación costo/beneficio, de la utilización del transporte colectivo, cada vez
lleva más a que exista un corrimiento por parte de los usuarios a buscar medios
alternativos, que le generen un menor costo y sean más efectivos, las
bicicletas y las motos son sin dudas grandes alternativas, en este caso para
muchas personas que necesitan efectivizar sus traslados y reducir los costos.
De
cualquier forma la gran pregunta es ¿Cómo va a poder subsistir el transporte de
pasajeros con menos usuarios y cada vez más costos para cubrir? Las soluciones
que de momento van encontrando, es que en el caso de las cooperativas se
eliminen las horas extrasy se asegure
un mínimo de jornales para los trabajadores, de esta manera, hay muchos chóferes que van a ganar menos, pero se asegura la fuente laboral para todos
los obreros, así como también la existencia de subsidios por parte de la
Intendencia, que es sin duda la herramienta salvadora para un negocio que con
el paso del tiempo cada vez tiene menos rentabilidad.
Es cantante y compositor, ha pasado por diferentes
murgas y forma parte del colectivo MPU, en la actualidad también está
trabajando en un proyecto llamado “Tributos Domiciliarios”, en esta oportunidad
paso por Periodismo en tus Manos Damián Salina.
¿Cómo fue tu acercamiento a la música?
Desde chico me gustaba
cantar y escuchar música, era en la única materia en que me sacaba 12. En los
primeros años de liceo un amigo empezó a tocar guitarra y a mí me gustó
también. Él se convirtió en un guitarrista genial y yo sigo tocando los mismos
6 acordes.
¿Cómo y dónde comenzas en Carnaval?
Mi hermano Adrián me
comenta que había una murga joven que se llamaba Demimurga que buscaba gente y fui
a "probarme". Habría que ponerlo entre comillas porque era tanta la
necesidad de gente que cualquiera hubiera quedado, pero encima le pegaba un
poco al canto. No era un fenómeno, pero andaba bien para lo que se necesitaba
en esa época.
¿Cómo podrías definir lo que haces a nivel solista?
Después del gusto por el
canto vino el gusto por hacer canciones y es lo que hago. Me resulta muy
complicado definirme.
¿Cuánta influencia hay de la realidad y la actualidad
en lo que escribís?
Poca, en alguna canción
tomo algo real, pero trato de meterle algún color para que tenga más gracia.
Para describir la realidad tal cual es y hacer una buena canción con eso hay
que tener un talento muy superior.
¿Qué crees que haces mejor escribir o cantar?
No lo tengo claro, hay
cosas que me salen cantarlas más o menos bien y otras que no me quedan.
Escribiendo tengo canciones que me gustan y otras que pagaría un montón de
plata para que se borren de todos lados en que han sido publicadas porque me
dan vergüenza. Las buenas que tengo por ahí si las cantara un artista famoso
serían un éxito mundial, ojalá suceda je.
¿Qué
opinión tenes de la música que se consume en la actualidad a nivel masivo?
Dentro de la música que se consume a nivel masivo
hay mucha variedad. Hay cosas que me gustan y otras que no.
¿Crees
que influye a nivel social?
Creo que sí.
¿Qué es
MPU y cuanto hace que formas parte de ese colectivo?
MPU es como ha denominado Montevideo Music Grup a
una pequeña parte de la música popular uruguaya. En un principio buscaron que
artistas que salían en carnaval mostraran otra parte de su trabajo. Que
mostraran canciones que tenían y en su mayoría no las hacían con sus conjuntos
de carnaval. Con el correr del tiempo se ha ampliado a mas artistas y en lo
personal ha sido una oportunidad grande de conocer a otros y de compartir.
Estoy desde el primero que fue en 2010.
¿Crees
que exista algún tipo de relacionamiento por la condición socioeconómica que
atraviesa cada individuo y la música que escucha?
Sí, creo que el mayor acceso a internet hace más
fácil que te llegue todo tipo de música, si se te ha generado el interés de
buscarla. Antes era pura radio y escuchar lo que se ofrecía en ellas
únicamente. Sobre todo para las personas de más bajos recursos. Otros tenían
más posibilidades de comprar discos por ejemplo. Era muy común asociar cierta
música a ciertas clases sociales, aún hoy lo es, pero menos me parece.
¿En qué
tipo de género musical te sentís más cómodo?
Mi voz me parece que va mejor con canciones tipo boleros,
o música tipo tranqui. No soy bueno cantando Rock, ni Tangos.
¿En que
estas trabajando en la actualidad y que es lo que se viene a futuro?
Ahora
estoy casi 100% en un proyecto llamado "Tributos domiciliarios" en
los que vamos a la casa de las personas a cantar un rato, tipo serenata. Somos
3 personas y cantamos unas 6 canciones, algunas de ellas a elección de quienes
nos contratan. Tenemos un repertorio, pero si nos dicen "tal" canción
no puede faltar, la preparamos y la hacemos. Está funcionando muy bien porque
pasamos bien haciéndolo. Es una experiencia nueva y sumamente positiva.
Por otra
parte, el11 de noviembre, si todo va bien, hay un nuevo MPU en el que cantaré
algunas canciones mías y estaremos compartiendo con Lucía Aramburu.
Cada año que pasa,
aparecen más redes sociales, con nuevas y diferentes características a las ya
existentes, si bien algunas han fracasado en el intento, y otras van pasando de
moda lentamente, los usuarios se reparten entre las más nuevas y las clásicas.
La
puerta la abrió la llegada de Facebook y la aprovecharon muchas otras redes
sociales que le dieron a quien las utilizo y las utiliza la oportunidad de
hacerse sentir y de generar contenidos desde el anonimato, sin la necesidad de
tener ningún tipo de formación académica, siendo estos muchas veces de mejor
calidad o mejor logrados, que los realizados por profesionales de los medios.
Esta
apertura también género que aquellos que de alguna forma no tenían voz se
pudieran hacer escuchar, al punto que hoy en día se toman como ciertas en
muchos casos informaciones o noticias que tienen algún tipo de contenido
disfuncional con la realidad y que tienen su origen en redes sociales. Este medio
es también muy utilizado por los políticos para llegar a su público, así como
también se forman incansables debates, en donde todos creen tener la verdad
absoluta, acerca de temáticas que hasta no hace mucho tiempo opinaban expertos
o solo gente calificada en el tema y los espectadores tomábamos esa verdad como
única e irreemplazable.
El
acceso a redes y la opción de tener voz y voto, va desplazando cada día mas a
los medios convencionales, que todo el tiempo están intentando reformularse
para mantenerse operativos y lograr mantener los niveles de audiencia, que cada
vez se aleja más de esta opción, de todas maneras, las cosas siempre son buenas
en su justa medida ya que necesitamos tener medios confiables, para poder
acceder a ciertas informaciones, que marcan la agenda del día a día.
Las crisis de tipo
social y económico traen consigo diferentes sensaciones o estados de ánimo, por
quienes las atraviesan, una de ellas sin dudas es la incertidumbre, que por
definición es la falta de seguridad, confianza o de certeza sobre algo, la
principal consecuencia de este estado es la intranquilidad en quien la padece.
Si
bien Uruguay se viene moviendo a nivel gubernamental de una forma bastante
correctaante un tipo de crisis
inéditaen la historia del mundo, sucede
que el impacto económico, va a ser tremendamente complejo de afrontar y quizás
lo más difícil sea poder salir de esta situación e intentarvolver a algo que sea al menos similar a lo
que teníamos antes.
Existe
una gran porciónde la poblaciónque a corto plazo no sabe qué va a ocurrir
con su situación laboral, por lo tanto no hay forma de planificar la economía
intrafamiliar de los tiempos venideros, obviamente esta sensación afecta a
nivel anímico a aquellos que se ven envueltos en la compleja situación de tener
que reinventarse para poder salir adelante y en muchos casos sacar con esto a
flote una familia.
Si
bien se ha mencionado hasta el cansancio que el dinero no es todo lo necesario
en la vida, es el medio que tienen las sociedades capitalistas para moverse y
con esto conseguir los artículos de primera necesidad, por lo que la búsqueda
de algún tipo de ingreso económico se vuelve una tarea de primer orden por
estos días, en los que la economía ha entrado en una clara recesión, generando
ese estado de incertidumbre en todos aquellos trabajadores dependientes del
bolsillo de un empresario que quizás con su futuro ya resulto tiene en sus
manos la decisión de la continuidad del futuro de muchas familias.
La
incertidumbre es la representación de la dependencia de los que menos tienen
ante aquellos que manejan los diferentes medios de producción económicos y a
través de eso logran generar ese estado, en los que necesariamente se tienen
que colocar bajo el ala de los que más tienen para poder subsistir en una
economía que suele marginar a aquellos que no forman parte de este juego.
A muy poco de
iniciar sus actividades el Gobierno entrante ya tomo determinaciones sobre la
plataforma Antel Vera, que estaba siendo la puerta de entrada a grandes
eventos, para todos aquellos, que de una forma u otra no tenían acceso de la
forma convencional.
Realmente
esta plataforma se verá muy afectada durante el paso del Gobierno de coalición
en nuestro país, para empezar el Ministerio de Industria, tiene la intención de
sacarlo de la órbita de Antel lo que significaría por ejemplo, que los eventos
realizados en el Antel Arena, no se transmitan por esta señal como se venía
haciendo, así como también el directorio del ente, decreto la orden de dejar de
generar contenidos para esta plataforma.
Si
bien el canal seguirá operando, prestando servicios a terceros que pagan para
que sus contenidos sean transmitidos y almacenados, se dejaran de transmitir
grandes eventos como Mundiales de futbol o los Juegos Olímpicos, que es donde
el Estado debe desembolsar dinero para poder hacerle llegar esas transmisiones
a los uruguayos, esto solo podría pasar, si un tercero compra los derechos y
decide que la transmisión se haga a través de Antel Vera, algo que es muy poco
probable.
La
no generación de contenidos, así como la eliminación de transmisiones de
relevancia a nivel mundial, son medidas totalmente antipáticas, que
probablemente no generaran un gran impacto a nivel económico en el país, pero
el discurso intenta hacer entender que son gastos que no nos podemos permitir,
a la larga no deja de ser una medida clasista en donde se ven beneficiado solo
los grandes operadores de televisión que termina afectando a los que menos tienen
y aumenta una brecha social y cultural que ya está bastante grande.