miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA DICTADURA DEL TAXI EN URUGUAY



El anuncio de la llegada de la aplicación Uber a Uruguay ha provocado, la molestia y el miedo por parte de los trabajadores del transporte. Si hay algo que le molesta a los montevideanos, es en la manera que hay que viajar tanto en los ómnibus como en los taxis, la incomodidad y la falta de cumplimiento en las frecuencias de los servicios, sumado a los altos costos hacen que se genere una gran molestia en el usuario.

Uber parece llegar con la promesa de una mejora en comodidad y costo, además de seguridad, tanto para el usuario como para el trabajador ya que no tendrá que manejar dinero, que es el gran problema que tienen los trabajadores del transporte hoy en día, sufren robos y muchas veces ponen sus vida en riesgo cuando les intentan arrebatar su recaudación.

El sindicato del taxi es uno de los más duros a la hora de movilizarse y de tomar medidas, le han intentado hacer la guerra a Uber desde que se enteraron de cómo funciona, lo catalogan de competencia desleal, lo que no logran entender es que Uber es una aplicación de celular, que a partir de la misma presta un servicio de transporte.

Los usuarios actualmente quieren cambios reales y mejoras en el servicio, la prepotencia, paralizaciones, e intentar monopolizar el servicio como lo quiere hacer el gremio del taxi cae muy mal. El hecho de que llegue otra empresa potenciara la competencia y eso acarreara una mejora inexorable en el servicio, que sin dudas es lo que todos los usuarios queremos.

Que sigan los taxistas trabajando en las calles montevideanas, terminara haciendo que el servicio se siga cumpliendo con la misma ineficiencia que se hace actualmente, en tiempos de democracia es raro, que un sindicato este llevando a cabo una dictadura.

Gabriel Cortazzo

lunes, 16 de noviembre de 2015

EL MUNDO EN PIE DE GUERRA



Los recientes atentados ocurridos en Francia no han hecho más que agravar una situación que desde hace mucho tiempo viene bastante tensa. Hace poco tiempo atrás los franceses lo habían vivido en carne propia con el atentado ocurrido en un periódico.

La lucha contra el terrorismo desde hace muchos años es lo que le quita el sueño a países como Estados Unidos, ha destruido naciones enteras con la excusa del exterminio del terrorismo, y nadie en ningún momento salió a hablar de la cantidad de gente que murió en países como Irak y Afganistán, poniendo en diferentes monumentos a nivel mundial los colores de sus banderas, ¿porque con Francia si?

Desde hace años que Medio Oriente busca hacerse respetar y mostrar que forma parte de este mundo, ¿Por qué las potencias mundiales son buenos y sufrimos con ellos cuando soportan atentados de este tipo y los medios nos muestran como malos y asesinos a los supuestos terroristas que matan gente porque si?

¿No será que para que se llegue a esta situación anteriormente sucedió algo que en cualquier noticiero haya pasado como una noticia de 20 segundos, sin ningún tipo de importancia?

El mundo hace años que esta en pie de guerra, pero tenemos que abrir los ojos y entender que ni los “malos” son tan malos, ni los “buenos” son tan buenos, los únicos perjudicados son los habitantes de los diferentes pueblos que mueren inocentemente, por el problema de unos pocos.

Gabriel Cortazzo

martes, 10 de noviembre de 2015

URUGUAY YA PIENSA EN ECUADOR



La selección uruguaya ya está en Quito a la espera del partido del próximo jueves en donde enfrentara a la selección local a las 18 horas de Montevideo. Los triunfos de las primeras fechas han generado cierta expectativa en el público que tras la conquista ante Bolivia en la Paz, ya no cree imposible una victoria en Ecuador.

La buena noticia para los celestes es el regreso de Edinson Cavani a la titularidad y la mala es la lesión de José María Giménez que será sustituido por Sebastián Coates en la saga. La duda aún permanece en el ataque donde algunos medios sostienen que podría ir Roland y otros que sería la Joya Abel Hernández.

Este partido será el último de Celso Otero en la dirección Técnica ya que frente a los chilenos en Montevideo volverá el maestro Tabarez.

El equipo que saldría a la cancha frente a Ecuador seria: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Sebastián Coates, Diego Godín, Martín Cáceres; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo Ríos, Álvaro González, Nicolás Lodeiro; Abel Hernández o Diego Roland y Edinson Cavani.

Gabriel Cortazzo

lunes, 9 de noviembre de 2015

ENTREVISTA A TABARE RIVERO



Es el líder de una de las bandas históricas del rock de nuestro país. En lo personal considero que es una de las máximas figuras del arte del Uruguay. Lleva junto a la Tabaré treinta años arriba de los escenarios, los celebraran con un gran show en el Teatro de Verano el próximo 14 de noviembre, pero antes Tabaré Rivero paso por Periodismo en tus Manos.

¿Qué lugar ocupa en tu vida hoy La Tabaré?
Siempre ocupó un papel muy importantísimo. Quizá sea mi ocupación y preocupación principal (extra familiar, claro), ya que me lleva muchas horas diarias el organizar, componer, decidir, compartir, ensayar, etc. Además es lo que más me gusta y por eso le dedico tanto tiempo.

¿Cómo coexisten el yoga y el rock en tu vida?
El Yoga es una disciplina que practiqué durante mucho tiempo y a la que le tengo mucho respeto. Hoy por  hoy no la practico (justamente porque soy un tipo muy poco disciplinado), pero sí le dedico mi tiempito a la Meditación. Para aclarar mis ideas, para tomar conciencia del ‘ahora’…

¿Qué opinas de  la actualidad de la música uruguaya?
 Alguna es muy  interesante y otra todo lo contrario. No tengo una visión  global de cómo anda la música uruguaya. Me consta sí, que hay muchos creadores muy interesantes y otros que repiten siempre los mismos esquemas… pero eso pasa en todos lados y en todos los estilos.

¿Qué opinión te merece la expansión internacional del Rock uruguayo?
Está my bien que un músico intente llegar cada vez a más público. Es una inquietud muy lógica y positiva, siempre y cuando sea para comunicar, para llegar a otras sensibilidades y no para ganar más dinero.

¿Cómo ves  la situación económica y social por la que atravesamos actualmente?
Se acabó el tiempo del ‘mejor presidente del mundo’. Todo hace pensar que estamos atravesando un momento de cambio difícil.  Sin lugar a dudas la política de izquierda siempre será  mejor que la de los partidos tradicionales, pero aun así habrá que tener cuidado. Los burócratas que intentan hacer carrera política siempre están a la orden del día, acechando para entorpecer, ascender, aprovechar…  Para que este país no caiga en el futuro en manos de  hijos de oligarcas o de dictadores,  habrá que estar muy atentos y no cometer errores autoritarios, como reprimir huelguistas (y menos por la fuerza), o sacar a relucir penosas leyes que en nada ayudan al diálogo y el crecimiento de la verdadera libertad, que es la libertad individual. 

¿Cómo vivís el interés de tus hijos por la música?
  Despreocupadamente. Trato de conversar con ellos acerca de lo que es música hecha desde el alma y la hecha desde la billetera. Eso es todo. Para mí no existe la música buena o mala. Hay grandes músicos instrumentistas que hacen música muy lamentable y hay gurises que con tres acordes, te vuelan la cabeza con su creatividad y su furia juvenil, cantando (aunque a veces algo desafinados, no importa)  todas sus verdades y sentires…
Mis hijos escuchan lo que ellos quieren sin que yo les diga qué, ellos eligen y lo hacen bien, quizá porque tienen una sensibilidad  muy abierta…

¿Es más fácil componer en tiempos de turbulencias sociales, que en la actualidad?
Siempre estamos en tiempos de turbulencias sociales. La sociedad es un gran monstruo devorador. Sí, hay  muchos  menos turbulencias que en otras épocas, no cabe duda que en dictadura o en épocas de gobiernos donde había mucha hambruna, el enemigo era más identificable y era más fácil dedicarle una canción. Ahora el enemigo somos todos y eso requiere de un  poco más de atención  a la hora de ponerse a componer. Pero la turbulencia está y el ser humano no logra su plenitud y eso  siempre inspira para ser cantado. Pero también inspira el placer, el regocijo… no solo de bronca vive el hombre…

¿Cómo llega Lucia Ferreira a la Tabaré?
Enzo, el trombonista de La Tabaré,  la había oído cantar y ya me había hablado muy bien de ella, tiempo antes de que entrara a la banda. Por otro lado,  todos queríamos tener por primera vez una cantante que no fuera actriz y que si fuera ‘profesional’ del canto. Era un cambio necesario. Siempre las cantantes de la banda habían sido actrices (algunas muy, muy buenas, otras un poco  menos…), pero ahora necesitábamos una que fuera pura y exclusivamente cantante. Y Lucía entró  y explotó con su voz y desde el primer momento ni lo dudamos. Sí, ella ya conocía muy bien a La Tabaré, desde su adolescencia y calzó perfecto con nosotros a pesar de su edad…

¿Hacia dónde han evolucionado las letras de la Tabaré en el transcurso de estos treinta años?
No sé si han evolucionado. Uno va pasando el tiempo y con el tiempo las experiencias son otras y la música escuchada y los libros leídos y las experiencias vividas son otras y muchas y supongo que eso hace que, si bien el mensaje libertario es muy parecido, la forma de expresarlo puede ser otra…  supongo que los textos han evolucionado con  los cambios socio políticos que han afectado nuestro entorno. Somos todos muy conscientes de que es una banda que escribe, toca y canta desde lo que pasa a nuestro  cercano alrededor.

¿Cuál es tu canción favorita si es que la tenes de la Tabaré?
No, es muy difícil elegir una. No hay solo una. En estos trece discos  que sacamos, habrá solo un pequeño puñadito de canciones que no me gustan tanto. La gran mayoría me siguen gustando mucho. Podrían haber sido mejor grabadas, mejor tocadas o cantadas, pero las canciones en sí, me gustan mucho casi todas.

¿Cómo se viven los treinta años de La Tabaré?
Con gran alegría. Primero porque volví a encontrar músicos (y otros varios que trabajan con nosotros sin ser músicos), que además de muy buenos instrumentistas, los puedo considerar amigos. Eso no es poca cosa para mí, es más, creo que es el punto fundamental para que yo pueda hacer esto con verdadero placer. Para no sentirme un solista (cosa que nunca me interesó) y sí tener una banda  cooperativa, donde todos cobramos, opinamos e interactuamos por igual. No son unos tipos que están ahí porque les pago un sueldo, sino porque se ponen la camiseta de lo que cantamos y tocamos y pensamos. Y porque de pronto tomo conciencia además, de que tuve la suerte de pasarme más de la mitad de mi vida cantando, gritando mis pensamientos y diciendo ‘no’, a todo lo que me pareció hipócrita.
Los músicos son: Lucía Ferreira, Leo Lacava, Martín García Herrera, Enzo Spadoni, Chelo Lacava y Sebastian Gagliardi. Y como siempre, está con  nosotros eternamente invitada, Alejandra Wolff.

domingo, 8 de noviembre de 2015

UN CLASICO CON GUSTO A POCO



Para todos aquellos futboleros, estaban pendientes de un partido clásico, en donde estaba la puja por el primer puesto, con todo aquello que encierra la mística de un partido tan especial como este, se terminaron llevando una desilusión.

Obviamente que no podemos esperar ver un futbol exquisito ni mucho menos, dentro de la mediocridad del futbol uruguayo, pero cuando un equipo como Nacional venía con la necesidad de sumar los tres puntos para seguir en la lucha se esperaba que saliera solamente a ganar poniendo un planteamiento totalmente ofensivo que lo llevara al triunfo, pero esto no paso.

Ambos jugaron a no perder y encontraron una situación para cada lado que les permitió marcar un tanto y dejarlos a ambos “conformes” con un resultado que para la afición tiene gusto a poco. Nacional sigue a dos puntos del líder con tres partidos por disputar y Peñarol sigue puntero con cierta tranquilidad sabiendo que tiene un fixture más accesible que Nacional.

En definitiva el gran triunfo lo tuvieron los aficionados que en esta oportunidad pudieron llevar la fiesta en paz sin que pasaran grandes problemas,  como ya nos tienen acostumbrados en cada clásico, en el que uno siempre está esperando el reporte policial para que saldo de heridos o detenidos hubieron.

Gabriel Cortazzo

VISITAS DE ESTA SEMANA EN EL BLOG


Entrada destacada

ENTREVISTA A DIEGO ETCHEMENDY

Es vocalista y compositor de “la Marmita” una de las bandas de rock uruguayo que, si bien lleva varios años en la escena, ha encontrado su...

LO MAS VISTO...