martes, 27 de mayo de 2014

ENTREVISTA A FERNANDO SANTULLO


Es uno de los músico más influyentes de la escena local, junto a Juan  Campodónico cambiaron la música de nuestro País, desde hace un tiempo a comenzado su carrera como solista, próximamente editara un nuevo disco, pero antes Fernando Santullo paso por Periodismo en tus Manos

¿Qué te llevo a estudiar sociología? ¿Te recibiste?

Me recibí si, en 1998. Yo tuve buenos profesores de ciencias sociales en el liceo en México y ya desde chico me interesaba esa zona de las ciencias. Supongo que algo tendrá que ver mi historia personal (exiliado con mi familia, etc.) y también con que economía, que era la otra cosa que me interesaba, tenía demasiadas matemáticas para mí. Así que tras dar un par de tumbos, hice sociología en la UDELAR. Y luego estudié un master en Periodismo en la Universidad de Barcelona.

¿Cómo comienza el proyecto del Peyote Asesino? Y ¿Por qué se termina?

Comenzó como una banda de amigos que arrancamos Juan Campodónico y yo, después de pasar muchas tardes escuchando música y tomando mate juntos. Teníamos ganas de hacer la música que no encontrábamos en los shows que veíamos en Uruguay entonces. En cierto momento nos dimos cuenta que la gente se arrimaba a los shows de Peyote y en nada grabamos el primer disco. Se terminó precisamente porque no fuimos capaces de negociar con esa realidad tan veloz que tenía la banda, donde siempre estábamos como corriendo apurados hacia delante sin saber bien cómo hacerlo.

¿Por qué has estado tantos años lejos del Uruguay?

Porque así ha sido mi vida: me críe en México, volví a Uruguay, luego México otra vez, EEUU, Uruguay y finalmente España. Siento apego por mi familia y mis amigos pero no por los lugares. Claro, hay algunos más cómodos o lindos que otros, pero no son tan centrales para mí. Cuando me fui de chico no era consciente de eso, de grande sí, pero supongo que irme y volver esta en mi ADN social.

¿Te sentís más cómodo como solista que siendo parte de un grupo?

Es una cosa distinta aunque en mi caso al final siempre término siendo parte de un grupo. Diría que como solista lo que cambia es la composición: casi todos los temas del nuevo disco los hice solo y cuando no los hice solo al menos los comencé solo. Igual, y por eso siempre me apoyo en otra gente, creo que el laburo colectivo es más poderoso que el trabajo individual, aunque para ciertos pasos prefiera trabajarlos solo. Creo que pese a eso, soy bicho de banda.

¿Qué opinión te merece la actualidad de nuestro país a nivel social? Y ¿a nivel cultural?

Es una pregunta muy amplia y difícil de contestar. Sin duda el país está mejor que en 2002, sin duda ha mejorado la calidad de vida de unos cuantos y sin duda hay un aire menos viciado que hace unos años. Pero en algunas cosas persistes mañas que no son muy beneficiosas para el colectivo. A nivel cultural pasan dos cosas: los que hacen cultura, algunos al menos, han logrado profesionalizarse en lo suyo; el resto sigue mirando (e ira a mas) la cultura como algo bien ajeno, bien como simple objeto de consumo, no como algo con lo que se interactúa productivamente.

¿Por lo general hacia donde intentas enfocar tus canciones?

No tengo un plan, jamás. En este último disco, El mar sin miedo, las canciones se fueron acumulando sin que tuviera una idea específica de hacia donde quería que fueran. Pero al mismo tiempo si tenía ideas y conceptos de cómo quería que sonaran, como me gustaría que la banda interviniera en las canciones, etc. Lo que si intento, y esto sí que es un esfuerzo consciente, es no repetir lo que ya hice antes.

En estos últimos años el rock uruguayo se ha vuelto muy comercial gracias a bandas como No Te va gustar,  La Vela o el Cuarteto de Nos ¿sos pro comercialización de este producto o estas en contra?

Me cuesta definir lo de “comercial” o “no comercial”, me parece un eje medio absurdo. Si se refiere a bandas que venden mucho, me alegra pila y me parece que ellos deben estar contentos por eso. También creo que la exposición de esas bandas ayuda a que se conozca la música uruguaya en otras latitudes. Otra cosa es que a mí me guste o no tal o cual banda pero andar repartiendo carnets de “comercial” o “no comercial” me parece una actitud demasiad tonta y arrogante en la que no pienso incurrir jamás.

¿Qué lugar ocupa en tu vida la política en un año como este?

El mismo lugar de siempre: bastante importante, pero no porque sea este año algo en particular. La política, pese a los que políticos aseguran, no son las elecciones. Al revés, diría que la política es justamente controlar que lo que se dijo en las elecciones se cumple. Prometer es fácil, cumplir las promesas es más difícil.

¿Qué repercusión has tenido de tu trabajo como solista fuera del país?

Mis discos han sido editados en Argentina y el primero, el Bajofondo presenta Santullo, vendió bastante bien para ser un artista independiente. Ha tocado algo, muy poco en España, que es donde vivo. Y he tocado un poco más en Argentina, aunque me gustaría tocar más. De hecho a eso apunto con el próximo disco.

¿Qué falta para el próximo disco?

Terminar las mezclas, masterizar y mandarlo a hacer. La idea es que salga en agosto, después del mundial.

 

 

 

domingo, 25 de mayo de 2014

LO PEOR ESTA POR VENIR


Estamos a una semana de las elecciones internas de nuestro país instancia en la cual se elegirán los candidatos a presidentes de cada sector político del Uruguay. Desde hace unos cuantos días nos vemos bombardeados constantemente con propagandas de los diferentes candidatos los cuales intentan demostrarnos porque sería bueno votarlos a ellos y no a otros.

Parece ser que existen alrededor de quince candidatos que se postulan para esta interna de los cuales la mayoría de los ciudadanos debemos conocer diez como mucho, a continuación les damos un listado de los partidos que participaran de la elección:

 Partido Asamblea Popular

Partido Colorado

Partido De la Concertación

Partido Ecologista Radical Intransigente

Partido Frente Amplio

Partido Independiente

Partido Nacional

Partido de los Trabajadores

Partido Unidos

Partido Unión para el Cambio

Cabe destacar que a nivel publicitario se viene el momento más duro, la recta final donde todos los candidatos van a agotar sus últimas armas de cara al próximo domingo, y quizás el peor momento para aquellos que transitan por las calles y son asediados con propaganda política, o los que simplemente desean sentarse frente al televisor y se ven obligados a consumir entre diez y quince minutos de avisos de índole político, en cada corte comercial y más en el horario central de cada canal.

De cualquier manera hay que mentalizarse que lo que queda es este último  tirón y ya metemos la cabeza de lleno en Brasil 2014, aunque una vez pasado el mundial ya comenzara la campaña para octubre.

Gabriel Cortazzo

sábado, 24 de mayo de 2014

ENTREVISTA A JORGE BONALDI


Es uno de los artistas históricos uruguayos, integro grupos como Patria Libre, Aguaragua, Canciones para no dormir la siesta y Los que Iban Cantando, sin dudas ha trascendido generaciones con su música y en esta oportunidad Jorge Bonaldi  pasó por Periodismo en tus Manos.

¿Cómo fueron tus primeras incursiones en la música?

Considero que la música incursionó en mi persona. Lo hizo a través de mis padres –que no eran músicos- y de algunos familiares que estaban vinculados a la práctica musical. Mi madre cantaba correctamente y mi padre solía silbar y también podía reproducir melodías afinadamente. A los 4 años yo podía reproducir bien, cantando o silbando,  canciones de estructura compleja  como “ Matinata” de Leoncavallo o el pasodoble “El Relicario”, las dos primeras de que tengo conciencia. Mi padre escuchaba música clásica en el SODRE y me inició en la audición de Carlos Gardel, Agustín Magaldi e Ignacio Corsini. A los 10 años de edad descubrí a Astor Piazzolla. A los 12 conocía bien el repertorio de Palito Ortega y sabía perfectamente quién era Federico Chopin, por quien sentía fascinación. La práctica de la música vino a los 14 años a causa de la aparición de los Beatles y la “British Invasión”. Debuté en público cantando durante bastante tiempo en inglés covers de música británica o anglo-norteamericana. Recién a los 15 aprendí a tocar la guitarra (eléctrica) y a solfear;  a los 22 a estudiar guitarra clásica.

¿En tu caso como transitaste el periodo de la dictadura siendo un cantante de música popular?

Me integré a la música popular uruguaya durante la pre-dictadura, asumiendo mis riesgos y responsabilidades hasta el advenimiento de la neo-democracia. El período dictatorial lo viví bajo distintas formas de presión: la ejercida por el terrorismo de estado y la ejercida por quienes nos recordaban de continuo nuestra responsabilidad política hacia los presos políticos, los exiliados y los sin voz (llámense sindicalistas, políticos o gentes de a pie). Recuerdo con afecto las giras europeas, las giras por Argentina –donde la dictadura era más brutal que en Uruguay- y mis inicios como solista en Madrid bajo el franquismo. Más de una vez tuve miedo, stress,  pero también viví momentos únicos e intransferibles y conocí personas extraordinarias.

¿Ese tipo de hechos sociales ayudan más a componer que una vida como la que llevamos hoy?

Estoy interesado en la libertad en todas sus formas. Libertad de expresión, de pensamiento y de acción. El ejercicio de la libertad siempre tiene sus costos en un país como el Uruguay. Ningún político tolera de buena gana que un cantante lo ande fastidiando.

¿Qué opinión te merece el Uruguay a nivel social? Y ¿a nivel cultural?

No existe un único Uruguay. El habitante de Montevideo es una especie de mutante, un ser que ha degradado, se ha acostumbrado progresivamente a vivir en el miedo, la desconfianza,  la baja autoestima, la destrucción del entorno, conviviendo con el narcotráfico, la delincuencia y la corrupción. Sorprende su falta de rebeldía. Vivo en la Ciudad Vieja, sé perfectamente de lo que hablo. El habitante del Interior tiene otro estar, una envidiable ingenuidad y todavía cultiva la confianza mutua, el aprecio franco hacia el semejante por el sólo hecho de serlo.

Como siempre, rescato a los niños, a quienes siempre he considerado personas serias, dignas del más alto respeto.

La cultura general –individuos aparte- ha venido experimentando el mismo ritmo de regresión y autodestrucción que la población. En esto existe una enorme responsabilidad de la tilinguería propalada por los medios de comunicación, pero esta agresión es diariamente consentida por el público. O sea, las culpas se reparten.

¿Cómo surge “Canciones para no dormir la siesta”?

Surge como un producto de “Club de Teatro”,  sucedáneo de Teatro El Galpón.

¿Tenés artistas de cabecera?

Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Tom Waits, Sting, Chico Buarque, José Afonso, Daniel Viglietti, The Beatles, Federico Chopin, Johann Sebastián Bach, Erik Satie, Claude Debussy, Héctor Tosar. En música de cine me interesan Ennio Morricone y Thomas Newman. Simpatizo mucho con la obra discográfica de Javier Ruibal.

Siendo un hombre inclinado hacia la izquierda ideológicamente  ¿Qué opinión te merece estos dos períodos del Frente en el gobierno?

El Frente Amplio tiene un problema de letra chica en el contrato. En realidad de dos letras. La letra E y la letra P. Cuando esas dos letras se adosaron a la sigla FA empezó la neutralización de sus principios. Lo que en principio fue generado como organización revolucionaria por Líber Seregni hoy es apenas un producto similar al Psoe español. Claro, salvando las distancias entre un país desarrollado y un país del tercer mundo.

¿Qué lugar ocupa la política en tu vida?

El mismo que en la vida de los demás mortales. Todo lo que le  ocurre al ciudadano depende de decisiones políticas. La diferencia estriba en que algunos nos damos cuenta y la mayoría no (o así lo parece).

Además de la música ¿realizas otras actividades en tu vida?

Hago deporte en condiciones muy duras, con el objeto de mantenerme en forma. En cualquier parte del mundo y bajo temperaturas extremas me levanto a las 6:45 para ir a fajarme a pelotazos con los tableros de la cancha de básquet más próxima. He salido a correr por la rambla en medio de tormentas espantosas. Es otra forma de cultivar la sensación de libertad.

Me apasiona el cine. Me gusta escribir artículos de opinión. He ejercido el periodismo en la época que Alfaro dirigía “Brecha”. Él no me quería perder y así me lo dijo, pero a mí me tomaba demasiado tiempo escribir los artículos. Y lo mío es cantar en público…

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad? y ¿qué es lo que se viene?

Jamás he dejado de cantar en público, grabar discos, diseñar espectáculos. Mi público mayoritario son los niños, con quienes tengo una relación responsable. Hace tiempo constaté que se puede llevar una vida materialmente buena con prescindencia absoluta de los diarios, las radios y la tele. Hace tiempo dejé de ir a golpear las puertas de los medios para vocear mis mercaderías. Puedo vivir perfectamente sin tener que someterme al ritmo histérico y frenético de los canales de televisión.

Este año cumplo 50 años de trabajo dentro de la música uruguaya. Estoy escribiendo mis memorias, luego de transitar por muy distintas etapas de la música popular, que es lo mismo que decir: de la historia contemporánea del Uruguay. Cuando un cantante se sube a un escenario la gente cree estar observándolo, pero en realidad sólo ve una parte muy parcial del cuadro general. Es el artista quien a través de las generaciones observa no sólo al público, sino los entretelones, lo que ocurre entre bambalinas. Cantar durante un rato es apenas un ínfimo resultado de lo que ocurre en alrededores que la gente no ve ni se imagina.

 

 

viernes, 23 de mayo de 2014

EL PISTOLERO HERIDO


Los medios de comunicación uruguayos no han parado de hablar del tema Luis Suarez, desde el día de ayer en el que fue operado de los meniscos, caratulado por muchos periodistas deportivos como una causa nacional el problema que lo aqueja a el goleador del Liverpool que corre riesgo de quedar afuera del mundial, a muy pocos días del inicio del mismo, otros periodistas por su parte tomaron la decisión de hacer guardia en la puerta de su casa esperando que llegara desde la Medica Uruguaya para intentar sacarle alguna palabra.

Obviamente la juventud y las ganas que tiene Luis hacen que cada mensaje que da este cargado de positivismo, al igual que tenemos todos los hinchas del seleccionado local. De cualquier manera la nota de color la dieron los diferentes programas de la mañana y la tarde que dieron a conocer la cuenta de Twitter del jugador que le hizo una falta muy fuerte y bastante fuera de lugar en el partido que disputaron Liverpool y Newcastle, aludiendo de que le habían pagado los ingleses para que lo lesionara y lo dejara fuera del Mundial.

La verdad esta versión en algún punto tiene un poco de sentido, pero realmente parece bastante rebuscado que los ingleses nos traten de ganar el partido por ahí. Ni lento ni perezoso el suplemento Ovación del diario El País se encargó de publicar algunos Tuits que hinchas uruguayos le dedicaron al jugador gales que defiende al Newcastle:

"Saludos Paul Dummett. Acá en Uruguay, esperamos que vengas a pasarlo bien con tus amigos. Tenemos sorpresas para tí, como una bala en la cabeza", "Te vamos a matar", tuiteó otro.

La verdad que en un caso así no queda más que ser optimistas y confiar en la recuperación de pistolero, que además va a poner todo de sí para llegar y en caso que no lo haga Uruguay tiene jugadores lo suficientemente capacitados como para poder suplir a Suarez y sacar el equipo adelante.

Y vuelve a ser un caso en el que los medios de comunicación tienen que entender el alcance que tienen en la población para poder influenciarla con actos que si los podemos obviar mejor.

Gabriel Cortazzo

lunes, 19 de mayo de 2014

LOS MISMOS DE SIEMPRE


Ya está la lista de jugadores convocados para la selección uruguaya que nos representara en Brasil 2014, sin muchas novedades. Una vez más nuestra selección comienza su camino hacia un nuevo Mundial en este caso es Brasil 2014 quien nos espera, hay tres millones de ilusiones esperando saber que va a suceder y hace ya bastante tiempo que se le achaca al maestro Tabarez el hecho de que no existe una renovación profunda en nuestro seleccionado, los convocados para formar parte del plantel son los siguientes:

ARQUEROS

Muslera, Fernando – Galatasaray (Turquía)

Silva, Martín – Vasco Da Gama (Brasil)

Muñoz, Rodrigo – Libertad (Paraguay)

DEFENSAS

Lugano, Diego – West Bromwich Albion (Inglaterra)

Godín, Diego – Atlético de Madrid (España)

Giménez, José María – Atlético de Madrid (España)

Cáceres, Martín – Juventus (Italia)

Pereira, Maximiliano – Benfica (Portugal)

Fucile, Jorge – Porto (Portugal)

Coates, Sebastián – Nacional (Uruguay)

VOLANTES

Arévalo Ríos, Egidio – Morelia (México)

Gargano, Walter – Parma (Italia)

Pérez, Diego – Bologna (Italia)

Eguren, Sebastián – Palmeiras (Brasil)

González, Álvaro – Lazio (Italia)

Silva, Alejandro – Lanús (Argentina)

Pereira, Álvaro – San Pablo (Brasil)

Rodríguez, Cristian – Atlético de Madrid (España)

Ramírez, Gastón – Southampton (Inglaterra)

Lodeiro, Nicolás – Botafogo (Brasil)

DELANTEROS

Cavani, Edinson – Paris Saint Germain (Francia)

Suárez, Luis – Liverpool (Inglaterra)

Forlán, Diego – Cerezo de Osaka (Japón)

Hernández, Abel – Palermo (Italia)

Stuani, Cristian – Espanyol de Barcelona (España)

 

De esta lista se pueden destacar varias cosas la primera es que con diferencia a Sudáfrica 2010 no forman parte del plantel Sebastián Abreu, Juan Castillo y Mauricio Victorino, la segunda es que no integra la lista Giorgian de Arrascaeta jugador que se ha destacado muchísimo en estos últimos y tiempos y muchos teníamos la ilusión de que el maestro le diera su oportunidad dentro del seleccionado, además de varios jugadores que lograron obtener el segundo puesto en el pasado mundial sub 20 que no han podido ni siquiera formar parte de la lista de convocados en alguno de los partidos que jugo Uruguay.

Por otra parte es difícil discutirle al maestro que tan buenos resultados ha logrado obtener, así que tendremos que confiar en él y en sus decisiones que probablemente nos lleven por un buen camino.

No hay que olvidar tampoco que en esta oportunidad existen varias situaciones adversas para nuestro seleccionado como la falta de rodaje de muchos jugadores que en el otro mundial no sucedía y el grupo que nos tocó con las complicaciones naturales que nos dará por formar parte del mismo, de cualquier manera sabemos que la garra y la rebeldía de Uruguay siempre afloro en los momentos más difíciles así que esperamos puedan llegar a los más alto y traer una nueva Copa del Mundo como en 1950.

Gabriel Cortazzo

 

domingo, 18 de mayo de 2014

FINAL EN BLANCO Y NEGRO


El Montevideo Wanderers se corono campeón del Torneo Clausura y de la Tabla Anual del futbol uruguayo logrando con esto un hecho histórico primero por la cantidad de años que hacía que esta institución no lograba tal Azaña y segundo porque dejo nada más y nada menos que a Peñarol fuera de las definiciones por el uruguayo, además de que con esto los mirasoles se quedaron sin Libertadores 2015.

Los que si accedieron a la Copa Libertadores son los tricolores que en su última presentación vencieron a Fénix por 4 a 1. El próximo domingo se jugara la semifinal entre Wanderers (campeón de la Anual y el Clausura) y Danubio (campeón del Apertura) en caso de ganar los bohemios se coronaran campeones automáticamente de lo contrario se forzaran finales.

Varios equipos son los equipos que estarán expectantes a que los del Prado logren un triunfo el próximo domingo por ejemplo River que en caso de que esto suceda se meterá en la Libertadores como Uruguay 3 jugando con esto la fase anterior a la de grupos del máximo torneo continental, de darse esta situación Nacional automáticamente se metería como Uruguay 2, de no darse este resultado serían los tricolores los que ocuparían el lugar de Uruguay 3 en la Libertadores y River Plate pasaría a jugar la Sudamericana junto a Peñarol y Rentistas.

Las vueltas del futbol y lo maravillosos de este juego hicieron que Peñarol pasara de estar a un paso de coronarse campeón a terminar jugando solo la Sudamericana y olvidarse por completo en el 2015 de la Copa Libertadores a no ser que salga campeón del torneo anteriormente mencionado.

Esta última fecha del Clausura también decreto el descenso de Liverpool tras caer derrotado con Cerro. Los negriazules jugaran en la segunda división profesional después de muchísimos años de permanencia en primera.

Ahora no queda más que esperar a ver qué sucede el próximo domingo cuando Danubio y Wanderers se vean las caras para definir el campeonato. También debemos felicitar a los Bohemios del Prado por la obtención de estos dos títulos que llevaron la alegría para esa barriada.

Gabriel Cortazzo

 

sábado, 17 de mayo de 2014

TELECHANTAS


La jueza Adriana de los Santos de crimen organizado proceso con prisión al empresario, que oficiaba como dueño del conocido programa Telechat que se emitía en Canal Doce al final de la programación. Fue procesado por un delito de estafa.

La operativa del programa funcionaba de la siguiente manera: la gente mandaba mensajes de texto, los cuales se cobraban a razón de doce pesos impuestos incluidos, los mismos eran publicados en la televisión y a su vez a ellos se les contestaba, para incentivarlos a que siguieran escribiendo y gastando, el problema radicaba en que los que les contestaban eran operadores que trabajaban para la empresa dejándoles siempre la puerta abierta para que siguieran escribiendo, el inconveniente llegaba a la hora de concretar algo real ya que nunca iba a suceder.

Otro de los “ganchos” que tenían era poner mensajes hechos por los operadores publicados en la televisión siendo muy sugerentes para que la gente escribiera intentando lograr algún tipo de contacto con esa persona ficticia que creaban los ejecutores del programa, obviamente empleados de este empresario que en las últimas horas termino en prisión.

Tuvo mucho que ver el programa Santo y Seña de Canal Cuatro que hizo un informe acerca de lo que estaba sucediendo con este supuesto servicio de chat, el cual además contaba con los servicios de las compañías Claro y Antel para poder comunicarse, ya que Movistar al ver la situación, se abrió del plan que les proponía la empresa de chat.

Obviamente los empleados no fueron procesados ya que si bien en cierta forma son cómplices, la idea no era afectarlos a ellos que poco tenían que ver con las malas intenciones del empresario.

No cabe duda que un hecho de esta índole es bastante lastimoso para cierta parte de la población que cuenta con cierta vulnerabilidad y de la cual este tipo de personas se aprovecha de su nobleza para verse beneficiados, por eso celebramos la actuación de la justicia en un caso como este.  

Gabriel Cortazzo

miércoles, 14 de mayo de 2014

ENTREVISTA A ALEJANDRO SPUNTONE


Para los que rondamos los treinta años, no cabe duda que su voz ha formado parte de  nuestra adolescencia con canciones como “El oro y la maldad”, “Cruces en el corazón” o “Caída libre” por simplemente nombrar algunas, actualmente anda detrás de varios proyectos relacionados con la música, como no podía ser de otra manera. Alejandro Spuntone el ex vocalista de La Trampa paso por Periodismo en tus Manos.

¿Cómo llegas a la Trampa?

Llegué en el año 1993, luego de una prueba. Ensayaba en la misma sala con una banda que se llamaba Zener. En primera instancia no quedé. Luego me volvieron a convocar y desde ahí hasta el 2010  fui el cantante de La Trampa

¿Qué fue lo que determino la separación de La Trampa?

La Trampa no se separó, solo dejamos de tocar.  Perdimos en el camino varios integrantes importantes y las ganas ya no eran las mismas. Es un proyecto que nos dio absolutamente todo y nos permite hoy seguir y que nos vaya bien en lo que hacemos y por  respeto a eso es que decidimos que el día que volvamos, si es que esto sucede, tiene que ser por algo parecido a lo que fue su concepción. Si no es así, no tiene ningún sentido.

Nos hemos acostumbrado a verte cantar siempre ¿tocas algún instrumento?

No toco instrumentos, solamente algo de batería y en un sentido amateur. Me gusta mucho trabajar en la producción de las bases rítmicas, algo que aprendí mucho junto a Alvin Pintos.

Además de la música ¿realizas alguna otra actividad paralela en tu vida?

Si, trabajo en un canal de televisión en el que realizo tareas de presupuestos, contratos y todo lo que tiene que ver con cuestiones administrativas de un programa de televisión.

¿Te costó mucho iniciar este nuevo proyecto junto a Mendaro?

Para nada. Esto empezó en el 2010 como una junta de amigos que querían tocar en pequeños boliches. Luego creció a niveles que jamás habíamos pensado. Estamos sorprendidos y más que agradecidos con la respuesta de la gente.

¿Como ves la actualidad de nuestro país a nivel social? Y ¿a nivel cultural?

A nivel social, es un país que tiene mucho para solucionar pero que se está trabajando. Es un gobierno que apuesta bastante más a la inclusión y a la distribución de  la riqueza. Aún falta mucho ya que sigue habiendo una gran desigualdad. Mucho en manos de pocos. En cuanto a lo cultural, siempre se están generando cosas a todo nivel. Falta difusión y que el interior sea mucho más visitados por los artistas, es un poco la historia que se repite.

¿Qué podemos encontrar en “Estado Natural”?

En Estado Natural se encuentran 21 canciones que son parte de nuestras vidas como músicos en Uruguay. Todos de artistas diferentes, Dino, Darnauchans, Cabrera, La Vela, NTVG, La Saga, La Trampa, Hereford, entre otros...

¿Cuál fue el criterio para escoger las canciones a versionar en “Estado Natural”?

Cada canción tiene un motivo por el cual está en el disco. Son parte de nuestra historia y también son canciones en las que hemos participado como invitados o de alguna manera tienen un link con nosotros. Por eso siempre aclaramos que no se trata de un homenaje, si no de canciones con las cuales nos sentimos identificados.

 ¿Qué nos podes contar de “El Resto de Nosotros”?

ERDN es un proyecto que se gesta en el 2011 junto a Víctor Nattero (guitarra, Traidores), Marcelo Oliveira (batería, Traidores) y luego se suma Gastón Otero (bajo, Tráfico, Assimo). Empieza a tomar forma en el 2013, cuando grabamos tres demos en Estudio Elefante Blanco de NTVG y realizamos dos recitales en BJ Sala en octubre y diciembre de 2013. Hemos tenido una gran respuesta de la gente y estamos realmente ansiosos por que salga nuestro primer disco. El disco ya está pronto y solo resta el arte de tapa, que es en lo que estamos trabajando. Se grabó en Estudio Kaps con César Lamschtein y Luciano Castelluccio. Va a ser editado por el sello Bizarro, esperamos que a mediados del mes de julio.

¿Qué relevancia tiene para vos la política en un año como este?

Todo es política y me parece muy importante la participación en actos como este. Mucha gente pagó un precio muy alto para que ahora tengamos la posibilidad de elegir quien nos gobierne. Solamente hay que tener bien claro de qué lado del mundo uno quiere estar. También yo soy más crítico con aquellos a los que les doy mi confianza. No creo para nada el discurso de “son todos iguales” y “yo no voto a nadie” porque son maneras de participar en política sin hacerse responsable. Es una actitud bastante individualista y generalmente es la que esperan sectores a los que la democracia como tal no, sirve a sus intereses. Repito y desde mi punto de vista hay que tener bien claro de qué lado del mundo se quiere estar.

 

Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...