martes, 6 de febrero de 2024

ENTREVISTA A JUAN JOSE DE MELLO

 Es de los artistas más emblemáticos que ha dado el Uruguay, si bien nació en el otro extremo del país, la capital lo ha sabido adoptar como propio, cuenta con la particularidad de haber trascendido fronteras con su música, llegando a puntos del planeta inimaginables para un artista de su género musical, además de no haber perdido vigencia con el paso del tiempo.

En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Juan José de Mello.


¿Cómo fueron tus inicios en la música y tu llegada a la capital desde el interior?

 Lo primero fueron las clases de piano y solfeo por Yolanda Canabarro, en Artigas, iniciadas a mis 8 años; luego la participación en el coro escolar y (a los doce años) mi llegada al conjunto “Los planetarios”, de Artigas, debutando en “Las Palmas” de Bella Unión en 1965. A partir de entonces, también en Artigas, participé de la orquesta “Los Panameños”, del grupo folclórico “Los Chihuancos” (con Irio Suárez y Miguel Angel de los Santos), de la banda “Sounder Internacional” y de formaciones orquestales para la animación de los bailes de carnaval. Ya inclinándome por la música de raíz folclórica, mantuve por varias temporadas audiciones radiales en “La voz de Artigas”, “Frontera” y Cuareim” con frecuentes participaciones en programas de Canal 3 donde también hicimos especiales con “Los Chihuancos” y luego mis especiales como solista. En 1970, con “Los Chihuancos”, llego a Montevideo por primera vez como cantante, grabando un disco con cuatro temas y participando del envío televisivo “Gente Joven” que conducía Elías Turubich en Canal 4. En 1974, con los guitarristas Héctor y César de Souza primero y con los hermanos Sánchez Picón luego, realizo mis primeras grabaciones como solista en Radio “La voz de Artigas”. Entre los primeros registros: el vals “Del regreso” y el candombe “Rompiendo parches” que, en 1975, grabé en Montevideo con Juan Agustín Sánchez Picón, Irio Suárez y Jesús María Sánchez Picón, para el primer sencillo como solista. En 1977 se editó, por Sondor, mi primer sencillo profesional con los temas “Del regreso” y “Mocita de frontera”. Luego de presentaciones en varios departamentos y la firma del primer contrato discográfico, Sondor lanza “Amigos”, disco de integración del que participan Eduardo Larbanois, Carlos Benavides, Mario Carrero y Wáshington Benavídez. El buen recibimiento de público y crítica a este trabajo posibilitó una proyección nacional; a partir del “Cantor”, ya comenzaron las giras por exterior.

 ¿Qué influencias se pueden detectar en la música que haces? y ¿Por qué están presentes?

 De los creadores que conocí primero, gracias a las clases con Yolanda Canabarro, Beethoven fue el más notorio, ya cuando la etapa en “Los planetarios” me envolvió la ola The Beatles y el primera camada de rock brasilero, en la etapa con “Los Panameños” la influencia principal fueron Los Wawancó y la música brasilera con Roberto Carlos, Renato y sus Blue Caps, Chico Buarque, Caetano y la Nordestina. Ya con “Los Chihuancos” llegaron Alán Gómez, Zitarrosa, Carbajal, Viglietti, Los Olimareños, Osiris, Sampayo y Grau. Ahí comenzó, gracias al Profesor Aníbal Alves, mi interés por otros creadores uruguayos y, a partir de su amigo Víctor Lima, conocí luego la obra de Ruben Lena, Nancy Bacelo, Walter Ortiz y Ayala, Ildefonso Pereda Valdés y Armando Tejada Gómez. A todos y a cada uno los llevo en la música que hago, la que creo y la que interpreto, porque les creo y comparto esa cosmovisión.

¿Cuál sería el camino para que las nuevas generaciones sigan promoviendo el canto popular de nuestro país?

 No creo en fórmulas y no soy bueno para los consejos escritos o dichos; creo sí en el ejemplo que dejan los hechos por lo que, si hay un camino, creo que hay que atender la obra que han dejado Osiris, Sampayo, Grau, Gómez primero y Víctor Lima, Ruben Lena, Zitarrosa, Carbajal, Viglietti, Benavídez, Bacelo, Ortiz y Ayala, Benedetti y Velázquez, entre tantos buenos creadores posteriores.

¿Cuánto crees que puede influir la educación en el tipo de música que uno consume?

 La educación, esa transmisión normalista, a nivel general, creo que influye cada vez menos salvo la que se genera en lo académico; la cultura si es determinante. Lo que nos llega en el ambiente familiar, lo que llega través de los medios de comunicación y - particularmente – a través de las plataformas digitales me parece la mayor influencia.

 ¿Qué lugar crees que tiene hoy en día el folclore y el canto popular en la sociedad uruguaya?

 Las tendencias actuales, aparentemente, van por el lado del ritmo, del entretenimiento y el que le hayan creado, a las nuevas generaciones, la necesidad de pertenecer a un mundo que nos es ajeno, a extrañar parajes que nunca hemos visitado, olvidando, en parte, la identidad que ha tenido siempre nuestra música por su atención al texto y a la riqueza melódica (y no solamente la de raíz folclórica y el canto popular). Así y todo, la presencia de nuestra música folclórica y el canto popular conserva una marcada presencia, sobre todo en la radiodifusión y con la aparición de una nueva camada de cultores que mantienen viva la llama. Por otra parte, creo que lo bueno permanece y lo que es moda y tendencia pasa bastante rápido.

  ¿Cómo vivís la adaptación a las nuevas tecnologías y formatos de la música?

 Estupendamente; quizás mi pasaje por Estados Unidos cuando el nacimiento de todo esto lo haya determinado así. Me parecen buenas herramientas y nos han permitido llegar a lugares que ni siquiera soñábamos.

¿Cuál es la receta para poder seguir produciendo nuevos contenidos con el paso de los años sin caer en la reiteración?

 Ya te decía que no creo en fórmulas (ni en otro consejo que el ejemplo); en lo personal siento que debo crear, corregir y proponer, solamente aquello que sienta necesidad de comunicar, eso hasta ahora me ha permitido mantenerme a salvo de la reiteración.

 ¿A qué crees que se debe tu éxito en países que muchas veces ni siquiera hablan español?

Creo que se debe a que la música es una suerte de idioma universal; podemos no saber cuáles son las reglas de su construcción, y no saber literalmente que se ha escrito, pero ese encuentro en el aire de texto y melodía que es la canción nos llega siempre.

 ¿A tu entender, qué rol cumplen los diferentes hechos artísticos en nuestra sociedad, muchas veces con la mente puesta en las problemáticas que la aquejan en el día a día?

 Creo que lo artístico permite siempre hacer algo con alguien y esa comunión de esfuerzos y propósitos nos permite vivir mejor.

 ¿Cómo imaginas al Uruguay dentro de veinte años?

 Es de esperar que mejor y menos injusto que hoy día. Creo en nuestros jóvenes, en la buena semilla que han dejado nuestros mayores.


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

LOS HOMBRES PASAN, PERO LAS HISTORIAS QUEDAN

A lo largo de la historia hemos podido conocer diferentes leyendas de personas que marcaron rumbos en la humanidad, tanto a nivel global com...

LO MAS VISTO...