viernes, 15 de agosto de 2014

ENTREVISTA A ALEJANDRO FERRADÁS



Es uno de los músicos uruguayos más relevantes de la escena nacional, ha tocado junto a grandes músicos de nuestro país, hace muy poco tiempo edito un nuevo trabajo como solista, en esta oportunidad paso Alejandro Ferradas por Periodismo en tus Manos.

¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la música?
Comencé escuchando música a diario en mi casa desde la niñez. A los ocho años recibí mi primer guitarra. Esa fue la semilla, ya entonces me imaginaba sobre un escenario algún día. Los pasos se fueron dando y a los dieciocho años ya estaba tocando y grabando discos, la historia sigue hasta hoy.

Has tocado en diferentes grupos y actualmente lo haces como solista ¿Qué diferencia representa eso para vos como músico?
Representa básicamente no depender de un colectivo para canalizar mis proyectos. Esto trae pros y contras. Por esto trato de combinar lo mejor de ambas experiencias tocando con una banda bastante fija que me acompaña hace años.

¿Qué significo Séptimo Velo en tu carrera?
Considero el año en que entré a Séptimo Velo como el año de inicio de mi carrera artística. Con ellos comenzaron las giras, grabaciones, festivales, la prensa, etc. Aprendí mucho en esos años, ensayábamos varias horas y a diario.

¿Qué me podes contar de la experiencia de los Kafkarudos? Al lado de músicos de la talla de Tabaré Rivero, Dino o Walter Bordoni.
Los Kafkarudos es una idea de Tabaré, él quería formar una banda las estilo de Traveling wilburys, para grabar un disco en conjunto. Originalmente incluía también al Darno, pero no llegó a grabar. Si bien coincidió con un período bastante conflictivo en mi vida, recuerdo esas sesiones de grabación como muy intensas y divertidas. Tanto Shyra  en el bajo, como Leo Baroncini en la batería también aportaron lo suyo para que el ambiente fuera el ideal. Aparte de lo que significó para mí trabajar con uno  de mis grandes referentes como es el Dino.

¿Qué opinión te merece la actualidad de nuestro país a nivel social? Y ¿a nivel musical?
Tengo la tendencia a pensar que el nivel social y cultural ha descendido. Puede que sea un fenómeno global, o sencillamente es que estoy envejeciendo, y como todo viejo tiendo a tener nostalgia del tiempo pasado y no logro conectar del todo con los gustos del presente. A nivel musical me pasa algo parecido. No por la calidad de la música que se crea en Uruguay, pero sí por la que se consume a nivel masivo. No puedo dejar de pensar que nuestros éxitos comerciales y bailables en mis adolescencia eran temas tipo “Another one bites the dust” o “In between days”.

¿Cómo ha sido tu experiencia en otros países junto a la música?
No he tenido demasiada. Algún pasaje por España a principios de los 90’s y algunos recitales en la vecina orilla. Este año sin embargo me han llegado gratos comentarios tanto de Chile como de Colombia de mi especial de Autores en Vivo emitido por la tv pública en dichos países.

¿Qué lugar ocupa la política para vos en un año como este?
Ocupa un lugar importante pero a partir de Setiembre en adelante. No vale la pena poner la mente en campaña antes de tiempo. Pero considero que gran parte del futuro del país se pone en juego en los próximos meses, por lo que me involucra directamente.

¿Cómo definís el estilo de música que haces actualmente?
Supongo que es el mismo de siempre. Hace tiempo que no me tomo la molestia de intentar definirlo, tampoco es algo tan rebuscado, cualquier escucha atento puede denominarlo como le plazca y yo estaré de acuerdo.

¿Es más difícil componer en tiempos de “calma social” que en años donde la situación en nuestro país era más complicada?
Creo que sería muy penoso que un artista dependiera de elementos externos como esos para poder desarrollar su creatividad. Sin duda que las temáticas pueden variar, pero el arte va por otro lado.

Acabas de editar un nuevo disco ¿Cuáles son tus expectativas para lo que se viene?
Siempre me representa un gran impulso cada disco que he grabado o producido. Marcan el comienzo del camino hacia el siguiente, simplemente espero que siga así por muchos años más.

jueves, 14 de agosto de 2014

ALEGRIA A MEDIAS



Se dictamino la sentencia definitiva de Luis Suarez, la cual ya no tendrá marcha atrás, hoy era un día muy esperado tanto por Luis como por el Barcelona, su actual club, que quiere poder tenerlo dentro de la cancha cuanto antes, ya que su fichaje a representado uno de los pases más caros de la historia del futbol.
Si bien hay buenas noticias, quizás todos esperábamos algún tipo de recorte de la pena por algún lado, pero no fue así, se siguen manteniendo los cuatro meses de distanciamiento de la actividad oficial para el Barcelona y los nueve partidos para la selección uruguaya, no obstante, se mejoró la pena en el sentido de que a partir de ahora puede entrenar con sus compañeros al igual que asistir a partidos amistosos. Esto para el jugador representa un avance si bien se esperaba que la pena de cuatro meses se redujera a dos, hecho que haría que en la segunda fecha de la Liga Española ya pudiera estar en cancha, lamentablemente no se dio así y tendrá que esperar a cumplir la totalidad de la sentencia para poder volver a jugar.
Posiblemente los que más vamos a sufrir esa falta somos los uruguayos ya que en el próximo año se va a disputar la Copa América torneo en el cual Suarez no podrá disputar ni un solo partido, porque estará cumpliendo con lo dictaminado por el TAS.
La nota negativa de todo esto, fue el fallecimiento del abuelo de Luis, hecho que tiño de tristeza tanto la jornada como la vida del jugador y más estando a tanta distancia de nuestro país en un momento como este para él y su familia.

viernes, 8 de agosto de 2014

HAY QUE LEVANTAR EL NIVEL



Estamos entrando nuevamente en la campaña electoral, quizás la de octubre ya tiene mucho más importancia tanto para los ciudadanos, como para los candidatos, el problema radica en el nivel que está tomando la contienda electoral desde sus inicios. Sin ir más lejos hace unas semanas atrás salió a la luz un debate, por si a un candidato le sobraban apellidos y a otro le faltaban y a su vez esto obviamente lo relacionaron con motivos para no votar a su contrincante.
Lo más fresquito es lo de la bandera de Lacalle Pou, un acto totalmente irracional, carente de sentido y muy poco relacionable con lo que se refiere al terreno electoral, Lacalle pou en su afán de querer mostrar su juventud, está rosando el límite de ser un payaso.
Ahora aparece en la portada de El País digital Tabaré Vázquez junto a Agassi dominando una pelota intentando demostrar también su vitalidad además de querer ponerse al nivel del candidato blanco. La pregunta que surge a todo esto es la siguiente ¿Qué es lo que tenemos que tener en cuenta para elegir a nuestro próximo presidente? El nivel de agilidad que pueda llegar a tener o las propuestas para dirigir un país.
 Es lamentable, cualquiera sea nuestro futuro presidente que para poder llegar al sillón se rebajen a armar todo este circo, muchas veces se quejan de que la mayoría de la población ya no cree en la política, pero lamentablemente los que fomentan esta situación son los propios políticos, que se llevan el aplauso de aquellos que son afines a ellos y que no cambiarían su voto, pero del resto de la población no hacen más que ganarse el repudio absoluto.
Sería bueno que de aquí a octubre empiecen a elevar un poco el nivel de discusión y mejoren la mediatización de una campaña que hasta el momento es bastante bizarra.
Gabriel Cortazzo

martes, 5 de agosto de 2014

APRENDER A MEDIR LAS CONSECUENCIAS



Una vez más nuestro presidente en esos discursos de viejo sabio , que uno muchas veces escucha y termina aprendiendo determinadas cosas o por lo menos le abren la cabeza de alguna forma para poder generar una nueva perspectiva, se refirió al conflicto entre Israel y Hamas, y menciono un hecho que no es para nada menor, que es el nivel de globalización que tenemos hoy en día y que de la forma en que Israel está tomando el conflicto realmente no está midiendo las consecuencias que pueden venir relacionadas con estos hechos.
Ante los medios de comunicación Mujica puso el claro ejemplo del atentado a la AMIA, refiriéndose de la siguiente manera “el mundo musulmán es enorme y hay millones de muchachos que están naciendo, gente pobre, estamos en la civilización de la imagen, de la información al día. ¿Qué va sentir un gurí o una gurisa en la distancia cuando ve esas cosas y no puede hacer nada? Eso puede hacer que surjan por allí y por acá cosas como la AMIA, como tantas cosas que pasan, en definitiva, porque no medimos las consecuencias que tienen ciertas cosas, es obvio que Israel tiene todo el derecho de defenderse pero hay un límite de lo aceptable"
Por otra parte y en una opinión enteramente personal creo que ningún enfrentamiento bélico es justificable en pleno siglo XXI donde las diferentes situaciones sociales de los países se pueden solucionar por una infinidad de vías. No obstante el presidente Mujica al referirse a los musulmanes lo hizo de la siguiente manera “Hamas es un producto del radicalismo, del fanatismo, pero estaba políticamente bastante derrotada porque quedó aislada, pero va a recibir una bruta paliza de carácter militar pero va a tener un triunfo político, ¿Por qué? porque las masas musulmanas que son millones y ven eso van a generar simpatía con los que perdieron, con los que están sufriendo y que adquieren una estatura de mártires, hay que ver lo que es la mentalidad de un hombre y una mujer joven".
Esto quizás también tenga que ver un poco con el tema de medir las consecuencias de los hechos, ya que a partir de todos estos sucesos la forma de ver estas situaciones en distintas partes del mundo va a cambiar bastante y el mapa político e ideológico va a tener varios cambios, con esto me refiero a países que van a tomar posición con una o con otra parte de este enfrentamiento, y es muy cierto que muchas veces nos sentimos más identificados con el más débil. Sin ir más lejos podemos observar en nuestro país todas las movilizaciones que se han realizado en contra de Israel y en apoyo a los palestinos.
En cada uno esta observar cual es la situación para poder formar una opinión al respecto, que si hay algo que aún nos queda en el Uruguay es libertad de pensamiento.
Gabriel Cortazzo



martes, 29 de julio de 2014

CERRO LARGO DEPARTAMENTO LIBRE DE USO DE CASCO



 A veces cuesta creer que en pleno siglo XXI, en un país tan chico como el nuestro exista esta dualidad de opiniones entre ciudadanos de diferentes departamentos, quizás los montevideanos hemos asumido casi en nuestra totalidad que el no uso del casco a la hora de subirse a una moto es casi un riesgo inminente de vida ante cualquier acción brusca que pueda suceder en el tránsito.
Por su parte los habitantes de Cerro Largo encuentran como lo más normal del mundo, no usar casco a la hora de subirse a un birrodado, asumiendo con esta acción todos los riesgos que  implica.
Para que se tenga una idea Cerro Largo es el departamento que tiene el menor porcentaje de uso de casco en su población. Mientras que en el resto del país el porcentaje es superior al 70 %, en el departamento arachan ronda el 5 % la población que utiliza protección.
Sorprende que la autoridades, tanto departamentales como las de la salud de este departamento hayan salido a defender con capa y espada este mal comportamiento social, cuando todos entendemos que van por el camino equivocado. Si bien todos sabemos que el flujo de tránsito de Cerro Largo no puede ser comparado con el de Montevideo no deja de ser una irresponsabilidad esta acción.
Al enterarse de esta situación el presidente del SMU (sindicato médico del Uruguay) Julio Trostchansky tomo la decisión de viajar hacia el departamento arachan para reunirse con las autoridades de Salud pública, hecho que fue mal visto por parte de los representantes de la salud del departamento de Cerro Largo al extremo que se pronunciaron públicamente haciendo saber su decisión de que no recibirían a Trostchansky.
Esperemos que se llegue a un acuerdo y que las buenas costumbres sean parte de todo el territorio nacional, que bastante falta nos hace estar unidos ante esta situación para poder generar conciencia y prevenir los accidentes de tránsito que son una de las principales causas de muerte en este país.
Gabriel Cortazzo

Entrada destacada

ENTREVISTA A DIEGO ETCHEMENDY

Es vocalista y compositor de “la Marmita” una de las bandas de rock uruguayo que, si bien lleva varios años en la escena, ha encontrado su...

LO MAS VISTO...