jueves, 18 de junio de 2020

ENTREVISTA A PEDRO RESTUCCIA


Es músico y compositor, ha editado cinco  discos y trabaja en nuevos proyectos, además es ingeniero de sonido y ha trabajado junto a artistas de renombre en diferentes producciones, en esta oportunidad paso Pedro Restuccia por Periodismo en tus Manos
 ¿De qué manera te vinculas con el mundo de la música?
Desde niño, acompañando a mi viejo Luis (ingeniero de sonido) en infinidad de shows en vivo y grabaciones de estudio, con algunos artistas muy importantes de nuestra música. Creo que haberme nutrido de todas esas sonoridades y experiencias, fue lo que me dio en un punto el empuje inicial para aprender un instrumento, luego tocar y formar bandas, y más tarde empezar a componer mis propias canciones y hacer discos.
¿Qué disfrutas tocar más la batería o la guitarra?
La batería y todo lo rítmico es algo bastante natural en mí, me encanta y fue mi primer instrumento. Además, donde inicié mi camino en la música. Pero luego en la adolescencia descubrí la guitarra y con ella, el lugar para poder crear… O sea, la herramienta que me permitió unir las palabras, melodías y armonías: las canciones. Y por eso te diría que la disfruto más.
¿Cómo podrías definir lo que haces?
Siempre difícil en cuanto a estilo. Te diría, canciones universales pero con raíz fuerte en la música de nuestra tierra. Eduqué mis orejas con músicas de todas partes, y como todos mucho rock y folk anglosajón. Sin embargo, siempre sentí una atracción más especial por la música de nuestro país, y todo lo que incluye la milonga, el candombe y otros estilos de “por acá”. Mi canción sigue también por esos caminos… aunque según el proyecto va tomando una figura. Siempre es una fusión, no tengo un estilo que pueda definirme. En cuanto a algo más general, un compositor de canciones. Ni más ni menos.
¿Quiénes son tus principales influencias o referentes?
Son a todo nivel. Supongo te referís a influencias marcadas a la hora de componer. Me voy a salir de nombrar a los obvios. Una veta “de más allá” importante son cosas como Steely Dan, Crosby Stills & Nash, Bruce Cockburn, Elliott Smith. De más acá, Jorge Galemire, Jaime Roos, Fernando Cabrera, Spinetta, Pedro Aznar. De Brasil me gusta mucho Milton Nascimento, Joao Gilberto, Djavan. Y luego muchísimas cosas de otros estilos que no se notan tanto pero están. También a nivel de las letras y la poesía podría hacer todo un listado. Soy un melómano fuera de control, escucho mucha música desde que tengo uso de razón, y por tanto la considero la principal herramienta educativa que tuve.
¿A qué le cantas?
Según las épocas creo. En un principio mucho hacia las cosas cotidianas, al amor y la soledad. Eran temáticas que predominaban mis canciones. Con el tiempo me fui volviendo un poco más observador de las realidades, de las conductas sociales y humanas que nos dominan en el presente. Esa temática se volvió muy importante en los últimos años. En mi último disco Turista, subyace una idea de estar un poco por fuera de todo, y lejos de los demás en el oficio (creadores, público, colegas)… y ahora estoy escribiendo bastante sobre el individualismo que nos han generado las nuevas formas de comunicación, la soledad que no se ve pero se ha ampliado, el resentimiento que cargamos por culpa de estas nuevas formas. En fin, un montón de cosas.
¿Cómo surgen tus composiciones?
Casi siempre de músicas y retazos que voy creando y guardando. Uso mucho eso de crear pequeños pedazos de melodía y grabarlos en el celular, para luego escucharlos, unirlos con otros y ampliarlos. Cuando logro una estructura que se parece a “algo”, empiezo a escribir las letras. Nunca una letra me aparece si no estoy sentado con la guitarra tocando. Incluso aunque me tome varios meses terminarla, siempre avanzo con la guitarra en mano. No puedo disociar las palabras de la música que las acompañará.
¿Crees que la música puede tener algún tipo de influencia en la sociedad? ¿Por qué?
Las artes, pero particularmente la música nos hace sentir, decir y reflexionar, lo que es muy difícil con otras actividades o experiencias. Vaya si influye. Para no hacerlo muy largo, sólo te voy a hablar mi ejemplo: como compositor mi verdadera forma de expresarme hacia afuera y los demás, y como oyente me cambia la vida todos los días, y casi siempre para mejor.
Sos ingeniero de sonido ¿con qué músicos has trabajado y trabajas en producciones?
Por empezar en todos los proyectos donde participo. Tanto mis discos solistas, como las bandas que he integrado en el pasado (Eureka! por ejemplo). También he trabajado como productor artístico y/o técnico de grabación y mezcla en discos de Luciana Mocchi, Damián Cacciali e Individuo, Fabricio Panki Breventano, Claudio Taddei, Ariel Cancio, entre muchos otros. Todos estos discos han sido tan importantes, y les puse tanto cariño y laburo, que los considero parte de mi discografía también.
Tu música tiene mucha fusión con el candombe  ¿Qué lugar crees que ocupa en nuestra cultura?
Pienso que no tiene el lugar que merece. Es una de las más auténticas sonoridades de nuestra ciudad. Y saliendo de la música, una forma de expresión artística y humana a todo nivel. Noto que ha ganado terreno en los últimos años, y eso me alegra, pero falta mucho camino aún. El candombe hay que respetarlo y fortalecerlo: darle más espacios, tocarlo, estudiarlo. La mayoría de las canciones que hago lo tienen de forma implícita, aun cuando esté tocando otro estilo aparentemente muy diferente.
¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad y que es lo que se viene?
Estoy en varias cosas a la vez, como me suele suceder. Primero y principal, terminando una pequeña película/documental que se va llamar “Las Raras Tuercas” junto al realizador Manuel Rodríguez Rico. Se trata de un proyecto audiovisual basado en 5 canciones inéditas, compuestas y grabadas en 2018 en vivo en el estudio de grabación. Musicalmente es una sonoridad formato “power trio”, y lo más rockero y visceral que he grabado en mi discografía solista. Es un material bastante oscuro, de un momento muy triste de mi vida, pero que me resultó muy catártico de poder convertir en música.
En paralelo, estamos avanzando en la publicación de algunos videos en vivo de las presentaciones del disco “Turista”, en las diferentes salas recorridas entre 2017 y 2019.
Y finalmente, avanzando en la composición de canciones nuevas, que supongo para el año próximo puedan decantar en un nuevo disco.

sábado, 13 de junio de 2020

AMÉRICA LATINA EL BAUSERO DE EUROPA


Desde tecnologías obsoletas a fabricas contaminantes, con el paso del tiempo América Latina se ha convertido en el vertedero de Europa, lo que no sirve, molesta, contamina o ya no le es útil, lo recibimos nosotros de brazos abiertos.

Para hablar de este tema nos tendríamos que remontar a cuando comenzó la relación entre los indígenas habitantes de toda América y los europeos que los utilizaron como esclavos, para poder quitar las riquezas de nuestras tierras y llevárselas a su continente, desde ese momento, quedamos sentenciados y subordinados, bajo el pie de los llamados primer mundistas, quienes nos marcan que es tendencia, lo que está bien o mal y además tienen clara influencia sobre los países dependientes.

Si ben las independencias de los pueblos latinoamericanos quedaron plasmadas en papeles y en diferentes pinturas de época, la actualidad nos muestra que tenemos una clara necesidad de ayuda y esa relación les genera a los occidentales cada vez más enriquecimiento, el cierre de fronteras a emigrantes tanto latinos como africanos, es hoy el antagonismo más severo a lo vivido a principios del siglo XX y no hace más que generar remordimiento y resentimiento hacia los del norte.

América tiene la particularidad de ser un territorio muy rico de forma natural, que en muchos casos fue devastado de forma irremediable, por lo que la necesidad de tener que depender de los países desarrollados será casi perpetua, quizás el dolor pasa porque esa relación la crearon ellos y la perpetúan en el tiempo también, sin poder dejar avanzar a países que podrían ser potencias a nivel mundial, pero que por diferentes motivos no lo son ni lo serán.


domingo, 7 de junio de 2020

ENTREVISTA A FEDERICO GONZALEZ CANAVESI (KUNG FU OMBIJAM)


Es una de las figuras emergentes del rap y el Hip Hop uruguayo, desde la reclusión en la cárcel de Punta de Rieles, lleva adelante un proyecto artístico, que quizás sea uno de los ejemplos más evidentes que la rehabilitación existe y es posible, en esta oportunidad paso Federico González Canavesi, más conocido como Kung Fu OmBijam por Periodismo en tus Manos.


¿Cómo llego el rap a tu vida?

Por parte de mi hermana mayor Paula y sus vínculos a mis doce, trece años empecé a consumir Hip-Hop variado. En particular "Roy" que en ese momento era mi cuñado me genera la conexión con el grupo de rap en el que él estaba "CATARSIS" y de ahí en adelante empecé a tomarle un poco el gusto, más cómo inicio en lo que se llama MC. Raperx, que es lo que somos los que estamos con el micro en mano en la escena del Hip-Hop. Desde ese momento explorando ya sea por los programas de tele "MTV" u otros, también discos y uno que me marcó fue el de "EMINEM" y el de "WU TANG CLAN" "Forever"...

¿Dónde estás recluido y porque?

En este momento me encuentro privado de mi libertad ambulatoria en la cárcel de Punta de Rieles unidad N°6 (la vieja), mi delito es por "copamiento y rapiña" (delitos económicos y a la propiedad), me dieron 16 años. Mi pensamiento en ese momento era de querer hacerme millonario de un momento al otro, me interesaba tener lo mejor a nivel material, mientras se me perdían los afectos emocionales que son tan importantes, un interés de querer tener lo mejor de lo mejor y poder darles a "los míos" todo (cuando ese "todo" es nada...)

¿Te arrepentís de estar dónde estás?

Claro que me arrepiento de estar preso, pero asumo que no fue tiempo perdido, pude encontrarme con personas que transitan dentro y fuera muchas oportunidades de poder potenciar varias facetas en mi vida, la actuación en una gran obra de teatro, la conducción y producción de programas de radio, gestionar eventos culturales dentro y fuera de la unidad, potenciar mi carrera cómo músico nacional en el RAP, conocer personas y mascotas que me hacen sentir por dentro lo que es ser-humano por lo tanto, conocerme a mí mismo. Entrené mucho mi cuerpo con el espacio de gimnasia y en el espacio de Yoga mi espiritualidad....

¿Qué es lo que te motiva a componer?

Que me gusta lo que hago, que hay personas con las cuales trabajo, que hay una realidad por la que cada letra mía puede intentar llegarle a alguien y modificarle un momento de su vida. Los espacios son fundamentales para poder inspirarse, una buena alimentación también, el estado emocional lo mismo. El entorno es muy importante a la hora de componer.

¿En qué porcentaje y porque crees que es posible rehabilitar  a quienes están privados de libertad?

Eso es muy relativo a la realidad de la persona, no me gustan para nada los porcentajes, lo que si te puedo decir es que, si el trabajo de los funcionarios (no todos) del Estado hacia las personas privadas de libertad ambulatoria es real y vocacional muchos de nosotros tendríamos la oportunidad de no caer preso o presa nuevamente, porque tendríamos herramientas con que defendernos en éste mundo tan capitalista y materialista...

¿La música “te salva la cabeza” al estar en la situación que estas?

La música le salva la cabeza a las personas en general, sea la situación en la que te encuentres te salva, la canción en el momento justo te moviliza. No hay que estar "en cana" para que la música te salve. Pregúntales a todas las personas que no están pudiendo disfrutar de un toque en ésta nueva normalidad como se sienten... LA CULTURA ES MUY IMPORTANTE

¿Cuál es el significado de tu nombre artístico? Y ¿qué relación tiene con lo que haces?

Kung-Fú: lo hacía de chico, 5 años y mis amistades me pusieron ese sobrenombre desde los 12 años. OmBijam: en el 2015 conocí un espacio de Yoga en la cárcel con ese nombre "OmBijam", y fue allí donde pude conocer por medio del programa a Sebastián Peralta que es el productor de los dos álbum de Kung-Fú OmBijam, en honor al espacio de Yoga, mi nombre artístico lleva el suyo.

¿A quién van dirigidas tus letras?

A quiénes las sienten, a quiénes las quieren escuchar, a quién se sienta identificados,  etc.

¿Cómo lograste empezar a sonar fuera de la cárcel y a tener presentaciones en vivo?

Mediante el trabajo en conjunto de las personas, tomando repercusión, metiendo seriedad al trabajo, que no sólo pase por un hobbie y sobre todo la constancia en el proyecto, entre los momentos malos y los momentos buenos ser perseverantes. Se ha formado un buen equipo.

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad y que tenes pensado a futuro?

Hablando artísticamente tengo dos álbum propios y voy por más, tengo dos hijos hermosos, los cuales cada vez me les acerco más ósea dos grandes responsabilidades, tengo un trabajo estable afuera que me espera, la gente con la cual me vinculo y futuras personas por conocer, trabajar con las cárceles, trabajar con mis colegas de NADA CRECE A LA SOMBRA, aportar como se pueda, etc...






sábado, 6 de junio de 2020

LA TRANSFORMACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO


El transporte público de Montevideo sin dudas ha sido uno de los grandes afectados por la pandemia, la falta de gente en las calles y los medios de transporte alternativos, generaron grandes dificultades, para que puedan seguir operando con normalidad.

Si bien la gente de a poco ha empezado a retomar su vida cotidiana y con esto existió un aumento en las frecuencias de los ómnibus que circulan por Montevideo, la cantidad de personas que utilizan este servicio no llega a  ser la suficiente para que el sistema pueda sustentarse por sí solo. La falta de coches en las calles y la necesidad de buscar medios alternativos de transporte, demostró, que si se quiere no sería un servicio tan necesario como lo creíamos previo a la pandemia.

La ecuación costo/beneficio, de la utilización del transporte colectivo, cada vez lleva más a que exista un corrimiento por parte de los usuarios a buscar medios alternativos, que le generen un menor costo y sean más efectivos, las bicicletas y las motos son sin dudas grandes alternativas, en este caso para muchas personas que necesitan efectivizar sus traslados y reducir los costos.

De cualquier forma la gran pregunta es ¿Cómo va a poder subsistir el transporte de pasajeros con menos usuarios y cada vez más costos para cubrir? Las soluciones que de momento van encontrando, es que en el caso de las cooperativas se eliminen las horas extras  y se asegure un mínimo de jornales para los trabajadores, de esta manera, hay muchos chóferes que van a ganar menos, pero se asegura la fuente laboral para todos los obreros, así como también la existencia de subsidios por parte de la Intendencia, que es sin duda la herramienta salvadora para un negocio que con el paso del tiempo cada vez tiene menos rentabilidad.


domingo, 31 de mayo de 2020

ENTREVISTA A DAMIAN SALINA


Es cantante y compositor, ha pasado por diferentes murgas y forma parte del colectivo MPU, en la actualidad también está trabajando en un proyecto llamado “Tributos Domiciliarios”, en esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Damián Salina.

¿Cómo fue tu acercamiento a la música?
Desde chico me gustaba cantar y escuchar música, era en la única materia en que me sacaba 12. En los primeros años de liceo un amigo empezó a tocar guitarra y a mí me gustó también. Él se convirtió en un guitarrista genial y yo sigo tocando los mismos 6 acordes.
¿Cómo y dónde comenzas en Carnaval?
Mi hermano Adrián me comenta que había una murga joven que se llamaba Demimurga que buscaba gente y fui a "probarme". Habría que ponerlo entre comillas porque era tanta la necesidad de gente que cualquiera hubiera quedado, pero encima le pegaba un poco al canto. No era un fenómeno, pero andaba bien para lo que se necesitaba en esa época.
¿Cómo podrías definir lo que haces a nivel solista?
Después del gusto por el canto vino el gusto por hacer canciones y es lo que hago. Me resulta muy complicado definirme.
¿Cuánta influencia hay de la realidad y la actualidad en lo que escribís?
Poca, en alguna canción tomo algo real, pero trato de meterle algún color para que tenga más gracia. Para describir la realidad tal cual es y hacer una buena canción con eso hay que tener un talento muy superior.
¿Qué crees que haces mejor escribir o cantar?
No lo tengo claro, hay cosas que me salen cantarlas más o menos bien y otras que no me quedan. Escribiendo tengo canciones que me gustan y otras que pagaría un montón de plata para que se borren de todos lados en que han sido publicadas porque me dan vergüenza. Las buenas que tengo por ahí si las cantara un artista famoso serían un éxito mundial, ojalá suceda je.
¿Qué opinión tenes de la música que se consume en la actualidad a nivel masivo?
Dentro de la música que se consume a nivel masivo hay mucha variedad. Hay cosas que me gustan y otras que no. 

¿Crees que influye a nivel social?

Creo que sí.

¿Qué es MPU y cuanto hace que formas parte de ese colectivo?

MPU es como ha denominado Montevideo Music Grup a una pequeña parte de la música popular uruguaya. En un principio buscaron que artistas que salían en carnaval mostraran otra parte de su trabajo. Que mostraran canciones que tenían y en su mayoría no las hacían con sus conjuntos de carnaval. Con el correr del tiempo se ha ampliado a mas artistas y en lo personal ha sido una oportunidad grande de conocer a otros y de compartir. Estoy desde el primero que fue en 2010.

¿Crees que exista algún tipo de relacionamiento por la condición socioeconómica que atraviesa cada individuo y la música que escucha?

Sí, creo que el mayor acceso a internet hace más fácil que te llegue todo tipo de música, si se te ha generado el interés de buscarla. Antes era pura radio y escuchar lo que se ofrecía en ellas únicamente. Sobre todo para las personas de más bajos recursos. Otros tenían más posibilidades de comprar discos por ejemplo. Era muy común asociar cierta música a ciertas clases sociales, aún hoy lo es, pero menos me parece.

¿En qué tipo de género musical te sentís más cómodo?

Mi voz me parece que va mejor con canciones tipo boleros, o música tipo tranqui. No soy bueno cantando Rock, ni Tangos.

¿En que estas trabajando en la actualidad y que es lo que se viene a futuro?

Ahora estoy casi 100% en un proyecto llamado "Tributos domiciliarios" en los que vamos a la casa de las personas a cantar un rato, tipo serenata. Somos 3 personas y cantamos unas 6 canciones, algunas de ellas a elección de quienes nos contratan. Tenemos un repertorio, pero si nos dicen "tal" canción no puede faltar, la preparamos y la hacemos. Está funcionando muy bien porque pasamos bien haciéndolo. Es una experiencia nueva y sumamente positiva.
Por otra parte, el11 de noviembre, si todo va bien, hay un nuevo MPU en el que cantaré algunas canciones mías y estaremos compartiendo con Lucía Aramburu.



https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif



Entrada destacada

SI HAY MISERIA QUE NO SE NOTE

  Todo el tiempo y casi que sin pensarlo buscamos dar nuestra mejor versión delante de aquellos que nos observan, conviven con nosotros o ...

LO MAS VISTO...