jueves, 20 de agosto de 2020

ENTREVISTA A GUILLERMO “CUICO” PERAZZO


Es el baterista de una de las bandas de Rock más importantes de Uruguay como lo es Trotsky Vengaran, ha sabido incursionar  también en el rubro como la comunicación formando parte del programa radial “De Arriba un Rayo” en la actualidad buscan adaptar el formato Trotsky a la nueva realidad que nos toca vivir, en esta oportunidad paso Guillermo “cuico” Perazzo  por Periodismo en tus Manos.


 ¿Cómo te integraste al proyecto Trotsky Vengaran? 

 A través de Nacho Guasch, un amigo del liceo, que en ese momento era el otro guitarrista Trotsky junto con Hugo… Él conocía a Guillermo y había entrado hacia poquitos meses y cuando resolvieron cambiar a Lucas De Azevedo (que posteriormente terminó siendo batero de La vela) Nacho me llama para invitarme a tocar.

Mi primer contacto con ellos fue sin previo ensayo, un toque en una fiesta privada… fui a la prueba de sonido, repasamos los principio y finales de lo que ibamos a tocar y por suerte todo salió bien…

¿Cuál crees que ha sido la receta para mantenerse tanto tiempo juntos?


Creo que hay muchos factores… No esperar el éxito inmediato, ser fieles a lo que nos gusta, nunca bajar los brazos cuando las cosas no andaban bien. Esto creo que fue clave, porque durante muchos años, los primeros 10 prácticamente, fuimos una banda under, donde llevar 100 personas a un boliche era motivo de festejo.
Adaptarnos siempre a lo que había arriba de un escenario, sin pretensiones altaneras o fuera de lugar… pero también haciéndonos valer y respetar y teniendo estos objetivos  claros entre nosotros.
Esto terminó después de tantos años convirtiéndonos en grandes amigos y juntarnos no necesariamente es para hacer música… tirar  algo en la parrilla, destapando una cerveza o simplemente contarnos nuestros problemas para desahogarnos pasó a ser una “rutina” típica de un grupo de amigos.

¿Cómo vivieron como banda la situación de la pandemia? 

Con preocupación al principio, fundamentalmente porque llevó a tener que reprogramar el show más importante de nuestra carrera del 16 de Mayo en el Antel Arena…
De hecho nuestro último show fue en Enero, nunca antes habíamos estado tanto tiempo sin tocar.
A medida que fueron pasando los días la situación se hizo más compleja… nos dimos cuenta que para volver a hacer un show de las características de TROTSKY iba a pasar mucho tiempo.
Esto nos hizo reformular nuestro show y nuestras canciones. En ese proceso estamos  adaptándonos a un formato novedoso para nosotros y seguramente para el público también.
Por suerte se pudo re-agendar nuestro show del Antel Arena, para el 13 de Marzo del 2021… justo cuando se cumple 1 año de los 1ros casos de coronavirus en Uruguay.

¿Cómo crees que quedo posicionado hoy en día el rock nacional después de haber vivido una época de auge a principios del 2000?

Esa época fue fundamental para posicionar al rock uruguayo como algo estable, consolidado en la cultura uruguaya, con sustento y sobretodo con fundamentos.
De todas maneras estos altibajos existieron siempre, lo importante es saber sobrellevar la situación y estar preparado cuando vienen las vacas flacas...

¿Cómo viviste el hecho de formar parte de un programa radial diario?

Como uno de esas situaciones imprevistas que te tiene preparada la vida… No fue algo que tenía pensado hacer y ni se me pasaba por la cabeza tener un programa de radio. Se dio la oportunidad y debe de haber sido de las cosas más arriesgadas que hice en mi vida.
Fue un desafío muy grande pero estábamos convencidos que teníamos todo para ganar y muy poquito para perder.
Rápidamente le fuimos agarrando el gustito y como muchas otras profesiones fuimos aprendiendo sobre la marcha y seguimos aprendiendo…
Me encanta, me divierte y me hizo conocer un rubro que desconocía y que puede llegar a ser apasionante.

¿Crees que el mismo tenga cabida en otra emisora?

Creo que De Arriba Un Rayo puede perfectamente estar en cualquier emisora en el horario que sea.

¿Cómo es el proceso de trabajo en Trotsky Vengaran para llegar a presentar un tema terminado?

Casi el 100% de las veces empieza a partir de una idea simple, que puede ser un fragmento de una melodía que uno tiene en la cabeza y la comparte tarareándola… o puede ser un riff en la guitarra… puede ser una progresión de acordes… una referencia musical “quiero hacer un tema tipo este tema”
A partir de ahí se trabaja con guitarras acústicas… después pasamos a enchufarnos y que suene fuerte. Se prueban muchas cosas, se desarman y se vuelven a armar las canciones hasta que creemos que tiene una coherencia y nos gusta lo que escuchamos.
Después viene la letra, que a veces lleva a rearmar el tema… dependiendo si necesita más estrofa para desarrollar la idea o se modifica estribillo…
Después es tocar y volver a tocar hasta que suene compacta… hasta que suene a TROTSKY.

¿Cómo se está llevando la banda con tocar en el exterior? ¿Es algo que se da puntualmente o están con la idea de hacer giras?

Hace muchos años intentamos que la banda pudiera trascender fronteras y probar suerte en otros mercados… fundamentalmente en Argentina. Todos esos años de trabajo de hormiga fueron muy duros, mucho gasto de dinero, muchas horas arriba de ómnibus y buques, durmiendo en cuartuchos de hoteles de mala muerte… mucho sacrificio que cuando sos joven, lo haces…
Hoy por suerte nos tomamos las cosas con otra perspectiva. Creo que ese trabajo de hormiga sirvió, nos solo en Argentina, sino también en México y sobretodo en Colombia…
Las visitas a estos países son esporádicas pero intentamos que sean 1 vez al año y en lo posible todos los años… Las pensamos como mini giras, intentando de aprovechar el tiempo y organizando la mayor cantidad de shows posibles para la cantidad de día que vamos…
Siguen siendo viajes sacrificados, pero los disfrutamos y ahora las condiciones las tenemos clarísimas: Un buen hotel, no perder plata!!!

¿Cuál es el público de Trotsky Vengaran?
 

Me gusta pensar que Trotsky es apta para todo público… creo que es una banda todo público… puede no gustarte, pero si la ves en vivo, ¡no te vas a olvidar de lo que viste!

Tenemos un público muy fiel que trasciende generaciones. Es muy gratificante ver niños arriba de los hombros de sus padres… o ver como a lo largo del tiempo el público continuamente se renueva… pero que también somos revisitados por viejos fans que ahora con casi la edad nuestra nos vuelven a ver, con sus hijos, tranquilos desde el fondo y disfrutando desde otro lado.

¿Cuáles son los proyectos actuales de la banda y que es lo que se viene a futuro?

Actualmente estamos adaptándonos a lo que los protocolos nos van a ir permitiendo para poder salir a tocar. Pero también aprovechando para empezar a componer y quizás lleguemos a fin de año con canciones como para poder grabar disco nuevo.
Estamos preparando una serie de shows electro/acústicos, y agendando varias fechas de aquí a fin de año.



 

sábado, 15 de agosto de 2020

EL ACOSTUMBRAMIENTO A LA INDIGENCIA

 

Día a día tomamos como un hecho totalmente normal y hasta natural, el de encontrar gente durmiendo y viviendo en la calle, hundidos en la más profunda indigencia o personas que buscan alimentarse de desechos de una sociedad que cada vez les da más la espalda.

En tiempos de redes sociales y reclamos constantes debido a la vulneración de derechos por parte de minorías, que buscan hacerse escuchar, existe cada vez más una porción de la población que parece ser invisible ante los ojos del resto, la pobreza y en muchos casos la indigencia, es una situación que al parecer es una realidad cada vez más habitual en muchos uruguayos.

Lo que llama poderosamente la atención, es como por situaciones más banales nos indignamos y ocupan muchas horas de debate en los diferentes medios de comunicación, pero ante la pobreza y la falta de recursos para que las personas puedan llevar una vida digna, simplemente elegimos la opción de entenderlo como algo que tiene que existir y en ese entendimiento se generan dos posturas, la primera seria apiadarse y sentir pena de las circunstancias por las que pasan personas que tienen los mismos derechos que nosotros y no pueden acceder a lo más básico para dignificar sus vidas y la segunda opción es simplemente mostrar indiferencia y hacer como si nada pasara.

Jamás nos detuvimos a analizar que en esa forma de vivir llena de precariedades y con la falta de condiciones básicas para poder desarrollar una vida a la que podamos definir como normal, entendiendo esto como el simple hecho de tener las necesidades básicas cubiertas, se están formando las futuras generaciones de nuestro país, un Uruguay que cada día carece más de mano de obra capacitada para poder llevar adelante funciones que puedan generar cambios reales a nivel económico y social y que muchas veces la termina buscando en gente que llega de afuera.

 

viernes, 14 de agosto de 2020

ENTREVISTA A PABLO “PINOCHO” ROUTIN

 

Se define como un actor frustrado, es un histórico del carnaval y sobre todo un icono del genero murga, la composición sin duda también es uno de sus fuertes, ha trabajado junto a músicos que han hecho historia en la música del Uruguay, en esta oportunidad, paso por Periodismo en tus Manos Pablo “Pinocho” Routin.

(Fotografia Eliana Routin)

 ¿Cómo fueron tus primeros acercamientos a la música?

Me acerque primero que nada al ámbito teatral en el año 81, a un grupo de teatro que había en el barrio donde yo vivía, en Playa Pascual, iba desde Montevideo a trabajar con nosotros, el actor Oscar Serra.

Teníamos un grupo de teatro de adolescentes, esa fue mi primera incursión en algo que después se iba a poner sobre un escenario, a la música propiamente dicha me acerque a través del carnaval, desde muy niño siempre yendo al tablado e impactado por el género.
 Salí por primera vez en carnaval en el año 1984 en la murga “Justamente Risas”

 A partir de ahí fueron sucediendo algunos hechos, que yo los considero mágicos, como la invitación de sumarme a Falta y Resto y un poco más adelante la invitación de Jaime Roos para participar de su banda, de esta manera comenzó todo este camino musical.

¿Qué significa el carnaval en tu vida?

Es mi segunda casa, es un lugar donde me siento muy a gusto y he recibido mucho cariño, mucho  más del que merezco, siempre digo que no tengo forma de agradecerle al público de carnaval todo el amor que me han dado a lo largo de todos estos años y donde también he podido ofrecer cariño y afecto, porque tengo ahí en carnaval quizás mis mejores amigos, gente que considero parte de mi familia. Por otro lado ha sido una cuna artística y un lugar de desarrollo muy importante. Pero lo que más destaco de carnaval es la posibilidad de transformarme como ser humano, el trabajo en grupo tiene esa posibilidad de enriquecerte y permitirte aprender de tus propios errores, es ensayo artístico, pero es ensayo humano.

¿Qué cosas te motivan a componer?

La composición aparece sin que uno la esté esperando, pero es cierto que hay que trabajar, que hay que estar atento a las pulsiones personales, a las sensaciones, a las cosas que te sensibilizan y eso lleva una cuota de trabajo extra, es decir,  no basta solo con una emoción. Una canción tiene que transformarse después en algo que se pueda sacar afuera y pueda ser escuchado por otros. A mi modo de ver, tiene un trabajo de escritorio, donde uno empieza a ponerle una estructura a esa emoción y trata de darle una forma definitiva, esa sensación, que puede partir de un hecho fortuito, puede tener que ver con una relación humana, con el amor o con la tristeza...son infinitos los disparadores.

¿Crees que lo que haces tiene o puede tener algún impacto a nivel social?

No soy yo en realidad quien debería responder esta pregunta, nunca se tiene idea de lo que se puede alcanzar teniendo el privilegio de subir a un escenario, si sé que en carnaval se pueden hacer muchos aportes y también sé que el arte es una herramienta de transformación,  que puede cambiar a la sociedad, que puede transformar a la gente, dándole la oportunidad de expresarse. 

¿El carnaval para vos tiene fecha de retirada o es hasta que el cuerpo aguante?

Nunca pienso el carnaval en función de si volveré a salir, estoy en una etapa de mi vida en relación a la música y a lo artístico en la cual me embarco en todo aquello que siento que me hace bien, tanto en lo que tiene que ver con la música, con una banda, con una obra teatral o con un proyecto artístico de cualquier naturaleza. Para mí es muy importante el proyecto artístico en sí mismo, la gente que lo integra y sobre todo sentir que es algo que me  me va a hacer crecer. Uno cuando es más joven, quizás, o al menos trato de recordarme cuando tenía 18 o 19 años, anda detrás del “éxito” , de querer que a través de la música se puedan lograr “otras cosas” y que no son propiamente musicales, a esta altura de mi vida lo único que pretendo del arte es que me sane.

¿Qué opinión tenés de la dinámica actual del concurso oficial de carnaval?

El concurso de carnaval primero que nada es una parte de la fiesta, una parte  bastante discutida, no tengo una opinión al respecto del concurso, no soy absolutamente contrario a que suceda, porque de hecho participo y he participado muchos años o participo en proyectos que concursan, pero no es en mi caso el fin último, lo tomo como una instancia más. Sé que hay otras formas de hacer murga, están a la vista, están sucediendo ahora con mucha fuerza en los barrios  a través de “Más Carnaval”. Suceden hace muchos años, a través de programas como ”Esquinas de la Cultura” o el proyecto “Murga Joven”, y no tienen nada que ver con un concurso,  tiene que ver con un encuentro, con encontrarse con gente con las mismas inquietudes y participar de una fiesta de la expresión, la creatividad, el canto y el baile.

Me interesa la murga arriba del tablado, arriba del escenario, después el concurso a veces es muy mezquino y si uno se va a atar a las reglas del juego todo el tiempo para construir un espectáculo, lo que quizás puede suceder es que no haya creación verdadera. Si uno va a agarrar el reglamento para construir un espectáculo de murga el arte desaparece. Creo que hay que tener una hoja en blanco y comenzar a construir un espectáculo, después, cada grupo decidirá y sabrá si tiene que cambiar algo en función del concurso o no. A mí  no es lo que me interesa, nunca leí un reglamento de carnaval y no construyo lo que construyo en carnaval pensando en el Teatro de Verano.

¿Qué lugar ocupa el teatro hoy en día en tu vida?

Soy un actor frustrado, me presente en el año 86 a dar la prueba en la Escuela Municipal de Arte Dramático y no logre pasarla, para mí en aquel momento fue un golpe muy grande, porque tenía depositada en esa ilusión de ser actor mucha cosa y de alguna manera eso me empujo al ámbito de la música. Nunca sabré, que hubiese pasado si hubiese sido al revés y el mundo teatral me hubiese atrapado. Pero eso hace entre otras cosas, que tenga mucho respeto por los actores y las actrices, cuando a mí me presentan como actor en algunos lugares que me toca ser presentado, en alguna nota radial por ejemplo,  siempre digo que yo no soy actor, que soy un “actuador”, considero que un actor o una actriz es aquel que pasa por una escuela, que tiene información, que pasa por dentro los autores universales y que está formado en una institución, que tiene una ética y una estética determinada. Esas personas salen con una formación sólida, conociéndose en lo expresivo y con muchas herramientas técnicas. Cuando he trabajado con algunas actrices o actores y veo que el director les pide algo, observo que esa formación les permite ir a buscar a determinados lugares lo que se les está pidiendo y en mi caso cuando se me pide algo, tengo que hacer un recorrido mucho más tortuoso, para poder encontrar quizás un pedacito de lo que me están pidiendo.

¿Qué opinión tenés de la actualidad que nos toca vivir a nivel social?

La sociedad está pasando un momento de crisis. Si uno mira con un poquito de objetividad, se da cuenta que las cosas no van a cambiar de un día para el otro. El mundo está en manos de los que tienen dinero y los que tienen el  poder del dinero son los que tienen influencias y resuelven el mundo a su antojo.

Hay un montón de gente esperando oportunidades, hay esbozos de oportunidades, que estimo que va a ser muy difícil que se transformen en oportunidades reales. La posibilidad de desarrollarse, o asomar al mundo, que es el mundo en el que todos queremos vivir. Ojalá que el futuro sea mucho más generoso, me provoca dudas, porque veo que todo se mueve en una sintonía bastante sarcástica e hipócrita. Hemos naturalizado algo que es aberrante, hay gente durmiendo en las calles, hay gente teniendo que buscar comida en los contenedores, hay niños y niñas que mueren de hambre, es demoledor para la sociedad que haya niños que no van a poder tener educación. Y sin embargo la vida continua y las cosas siguen pasando y los pobres son un porcentaje que hay que llevar a una cifra menor.

 (fotografia Gabriela estrella Regal)

¿Existe alguna receta para armar un espectáculo de carnaval o simplemente es hablar sobre lo que sucede en el año?

 Para armar un espectáculo de carnaval no hay receta, o al    menos a mí no me gusta abrazarme a ningún tipo de receta. Hay que trabajar en equipo, escuchando, sabiendo dar un paso atrás, bajando el ego, trabajando de puerta abierta, sabiendo que el material que uno presenta y construye, es un material que esta puesto sobre la mesa para ser cambiado, o transformado en otro material por cualquiera de las personas que integran el equipo. No se puede trabajar desde el Yo todo el tiempo, porque nadie tiene una verdad artística absoluta, la diversidad de saberes  y experiencias son  para mí el tesoro de la creación colectiva.

 ¿Qué proyectos tenés en la actualidad y en un futuro próximo?

Estamos trabajando con Gónzalo Durán, Inés Podestá, María Noel Abella y Pablo Leites en un nuevo espectáculo; “Tirar botellas al mar”, la historia de la música uruguaya a través de relatos y canciones de diferentes compositoras y compositores desde el año 40 a la fecha.
 Además  para el año próximo venimos remontando una obra teatral para niñas y niños, con Paula Villalba; “La rimbombante travesía del ropero disparate”. Compartimos con Paula la creación del texto y la dirección. El elenco son tres actrices, Eliana Routin Romina Kuyunjian y Lucia Santamaria y el músico Camilo Routin, con la producción de Miriam Pelegrinetti,  vamos a presentar esta obra en Marzo 2021 en el Teatro Circular.

 


Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...