lunes, 6 de noviembre de 2017

DÍA DEL CINE NACIONAL



Este 4 de noviembre, se festejó en todo el país el Día del Cine Nacional, con una gran oferta de actividades y propuestas muy variadas para todo tipo de público, el género audiovisual de nuestro país busco llegar una vez más a toda la gente con diferentes exhibiciones de entrada gratuita.



Una de las tantas propuestas fue la vivida en el ex complejo carcelario de Miguelete, devenido en un Espacio de Arte Contemporáneo, que actualmente se encarga de llevar adelante el Ministerio de Educación y cultura. Al ser un lugar tan emblemático para los privados de libertad, se dio el marco ideal para la presentación de una serie de cortos hechos por las diferentes Usinas Culturales del país en los distintos centros de reclusión.

El patio de la ex cárcel de Miguelete, se vistió de gala con la colocación de una pantalla gigante y la creación de un ambiente propicio para la gala, tanto en iluminación como en sonido. La conducción del evento estuvo a cargo de Aureliano Folle, un periodista que está muy relacionado con esta temática, debido a su desempeño en esta área en el Canal 10. Por otra parte y como apertura tuvo lugar la palabra de Martin Papich (Director de cine y Audiovisual), Gonzalo Larrosa (Director del Instituto Nacional de Rehabilitación) y Edith Moraes (Subsecretaria de Educación y cultura).


 Todos los declarantes concluyeron en la importancia de que a los privados de libertad se les dé la posibilidad de poder expresarse a través de diferentes formas artísticas que buscan sacar el lado creativo de personas en las que tanto el ocio como el encierro generan grandes problemáticas a la hora de su relacionamiento tanto con sus pares como con la gente de afuera.

Por otra parte en varios de los cortos emitidos, el discurso de los privados de libertad, es el de la búsqueda del respeto y la reinserción por parte de una sociedad que los margina y los aísla con la intención de no volver a pasar por lo vivido. En esa lucha están, e intentan demostrar que la rehabilitación es posible y sobre todo, es posible poder sacar cosas buenas de ellos con lo relativo al arte.

Los Cortos emitidos fueron “Hip Hop en Cárceles, “My Life”, “Coro de Mujeres de las Rosas”, “El Rulo y la Muerte”, “Hoy te Queremos Contar” y “El Profeta”. 




viernes, 3 de noviembre de 2017

LA CUMPARSITA 100 AÑOS



El pasado 31 de octubre tuvo lugar en la sala Verdi una gala estelar, que formo parte de los festejos por los 100 años del tango La Cumparsita.


A través de de dos grandes narradores como lo son Roberto Méndez y Eduardo Da Luz, nos trasladaron a la época en que Gerardo Matos Rodriguez creo La Cumparsita, con una puesta en escena muy amena en donde se contaron anécdotas de la época.


La referencia constante del propio Matos, como del bar La Giraldita en donde se dio a conocer esta pieza musical emblemática, sirvieron para poner el marco en donde salieron a escena músicos de la talla de Alvaro Hagopian, Cono Castro y Edison Bordon.

La frutilla de la torta la pusieron Elsa Moran, Nelson Pino, Nancy de Vita y Nelson Lagos interpretando tangos emblemáticos del cancionero de este género, creando una atmosfera incomparable a la hora de rendirle tributo al tango más difundido mundialmente. Sin dudas que este tipo de eventos engrandecen a un género  que quizás sea el más uruguayo de todos.
 

martes, 24 de octubre de 2017

ENTREVISTA A DIEGO PRESA



Es músico y compositor, desde hace varios años es la voz del colectivo Buceo Invisible, pero también podemos disfrutar de sus trabajos como solista, con una impronta bastante novedosa ha irrumpido en la escena musical uruguaya trayendo diferentes estilos, pero sin abandonar su esencia. En esta oportunidad paso por Periodismo en tus Manos Diego Presa.



¿Cómo son tus inicios en la música?

Mi abuelo paterno era músico. Tocaba la guitarra y componía estilos, milongas, zambas y algún tango.
Ese sonido formaba parte del paisaje de las mañanas de mi infancia. Pienso que de alguna manera constituyó una primera influencia a la hora de seguir este oficio.
En la adolescencia empecé a estudiar guitarra y paralelamente a escribir, sobre todo poesía.
Inevitablemente al poco tiempo ya estaba escribiendo canciones.

¿Cómo surge el proyecto Buceo Invisible?

Era un grupo de amigos del barrio. Y quisimos inventar algo para trabajar juntos, para seguir viéndonos más allá del final de la adolescencia. Y teníamos ciertos intereses en común, algunos artísticos y otros no tanto.
La característica esencial de Buceo Invisible, que es el cruce entre la poesía y la música (sobre todo emparentada con la cultura rock) ya estaba en esas primeras reuniones del grupo, a principios de 1997.

¿Cuáles son las principales diferencias a nivel artístico entre lo que haces como solista y en Buceo invisible?

Buceo Invisible es un colectivo que reúne músicos, poetas y gente vinculada a las artes plásticas. Si bien lo que se conoce más es la arista musical, el trabajo del grupo intenta poner en relación esas disciplinas.
El camino “solista” se basa totalmente en mis canciones.

¿Cómo podrías definir la música que haces?

Difícil, pero no tanto. Folk, milonga, rock. Y otras cosas. 

¿Cuál es proceso por el que pasa una canción para ver la luz?


Depende, no hay un único camino. En general la composición es solitaria. Y luego se pone en cuestión junto a los demás compañeros.

¿Hay algún lugar en común por donde pasen tus letras o es simplemente lo que surja?

Creo que, de diversas maneras, uno termina escribiendo acerca de los mismos temas, de las mismas obsesiones.

¿Cuáles son tus referentes artísticos?

Varios, y no sólo musicales.
De Leonard Cohen, Dino, Patti Smith a Bergman y Bolaño, por nombrar algunos.

¿Qué opinión tenes de la actualidad de loa música uruguaya?

Mucho más amplia, extendida y activa que hace unos años.
También más inocua.

¿La realidad por la que vivimos como sociedad influye en lo que haces?

Inevitablemente.

¿Cuáles son tus proyectos en la actualidad a nivel personal y profesional?

Seguir escribiendo canciones, cada vez con mayor rigor, exigencia y libertad.
Compartirlas con quienes las quieran escuchar.



Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...