jueves, 17 de abril de 2014

ENTREVISTA A CARLOS GARBARINO


Nació en Montevideo el 11 de setiembre de 1956 en el barrio Cerrito de la Victoria.

 A temprana edad comienza estudios de declamación dictados por Alicia Alonzo junto a los de guitarra. En la etapa liceal (Nº 23 de Sayago), forma parte de un grupo de teatro dirigido por Blanca Burgueño, integra bandas como “Suite Ritum” y “La Banda de Congreso”.

Continúa las clases de guitarra en la “Academia Musical Mirta”, donde conoce a Juan Zarazola, quien fuera el que lo estimulara a cantar en uno de los festivales de dicha academia. Sigue los estudios de guitarra con los profesores, Santiago Clares, Héctor Numa Moraes, Carlos Benavides y Víctor Pedemonte.

 En 1983 conoce al escritor y percusionista Juan Carlos Hernández, de quien interpreta varios temas. En 1984 graba junto a J.C.Hernandez, una cassette para difusión, en los estudios I.F.U, con el nombre de “Veinte Kilos”, que los llevó a realizar varias actuaciones por el país. Con Juan Carlos Hernández, continúan trabajando en composiciones.

 En el año 1990 obtiene el 1er. premio en el “Festival de la Ciudad de Dolores”.

En 1997 graba su primer trabajo como solista “Andando Así”con la colaboración en guitarras y arreglos de Pablo de la Fuente, técnico de sonido Pablo Rosas y la coordinación de Sonia Wyszynsk, siendo editado en coproducción con el sello “Ombú” de Ediciones Ayuí/Tacuabé. La presentación de “Andando Así” fue realizada en el Cabildo de Montevideo y en la “Casa de la Cultura” del departamento de Treinta y Tres con el padrinazgo de Carlos Benavides. Junto con la presentación de “Andando Así” se inaugura el sello Ombú para ediciones Ayuí/Tacuabé.

 En diciembre de 1998 viaja a Venezuela, invitado por el Centro Uruguayo Venezolano en Caracas y en Isla de Margarita, donde realiza actuaciones en ambos centros y en las redacciones de los diarios “La Hora” y “Caribe”, entrevistas en radios, y actuaciones en varios locales de Isla de Margarita y Caracas.

 En agosto de 2003 recibe por parte del programa “Canto Nuestro” dirigido por Pablo González en CW 41 Radio de San José, la estatuilla “Wenceslao Varela” realizada por el artesano Edgar Jacques, siendo este un reconocimiento solicitado por la audiencia.

 Entre los meses de Mayo y Julio de 2004 graba el disco compacto “Redescubriendo” en los estudios “Hipocampo” con el técnico de sonido y colaborador Néstor Techera.

 Viaja a Zárate en enero del 2005 al 1er Festival del MERCOSUR de Folclore y Tango, representando a Uruguay, realizando también una actuación en la Quinta Jovita. El 18 y 19 de junio del mismo año, vuelve a Zarate para la inauguración de la Plaza “Republica Oriental del Uruguay”. Organizado por el “Centro de Residentes Uruguayos en Zárate/Campana José Gervasio Artigas”.

En agosto de 2006 realiza presentaciones en “La casa de Zitarrosa” en B.Aires, el espacio cultural “El Quijote” en la ciudad de Luján y radios de Lujan y B.Aires capital.

 En agosto de 2007 vuelve a Luján para realizar un concierto junto a Carlos Benavides, en la Sociedad Italiana de S. Mutuos de Luján.

  Actuaciones en: Festival de José Pedro Varela, Montevideo de picnic, Festival del Río en Mercedes, Semana Criolla en la Rural del Prado, Festival de Carmelo, Fogones de la Patria Gaucha, Festival de Dolores, Festival del Reencuentro de Treinta y Tres, Cultura de la Intendencia de Maldonado, Canales de TV de Montevideo e interior, Ciudad de Rivera invitado por Maciegas para la presentación del disco “Maciegas...de amor y dignidad”, homenaje a los 50 años de trayectoria de Aníbal Sampayo en Paysandú, compartiendo escenarios junto a Héctor Numa Moraes, Carlos Benavides, Maciegas, Julio Mora, Marcos Velásquez, María Celia Boffano, Luis Gerardo Lagos, Álvaro Puig, Cacho Labandera, Carlos de Mello, Aníbal Sampayo, Abel Soria, Rodolfo Cabrera, Gabriel Mallada y Sergio “Gato” Valdés, Dúo Caiporá.

¿Cuántos años de carrera tenes a la fecha?

            -Si los cuento desde mi comienzo como solista treinta años, pero desde muy temprano compartí música con grupos como “Congreso”, “Suite Ritum”, un Dúo y un Trío con mi hermano Gabriel y Jorge Jauregui.

En todos años ¿Qué cambios has podido notar en la música uruguaya?

            -Noto en la música uruguaya gran interés en la creación, que se ha vuelto cada vez más Latinoamericana, sin perder nuestra identidad. Eso habla muy bien de lo que se está gestando culturalmente. Que estamos más atentos a la situación social.

En la actualidad ¿crees que el folclore tiene el lugar que se merece a nivel social?

            -Creo que en la sociedad sí. Quienes lo difunden, lo logran con mucho esfuerzo personal para poder mantenerlo. Son unos cuantos los “locos” que siguen en la lucha.

Debido a la poca difusión de los “Grandes Medios” visuales, escritos y radiales, desconocemos la cantidad de artistas que hay en nuestro territorio. Y esto sucede en todas las disciplinas artísticas.

¿Cómo fue tu experiencia en otros países?

            -Muy buena. Aunque los viajes no fueron muchos y además de corto tiempo, pude rescatar cosas  muy importantes para mí. La convivencia con diferentes culturas me mostró que lo que cambia es la forma de expresión, ya que lo que pasa socialmente se repite en mayor o menor escala.

¿Qué podemos encontrar en “Redescubriendo”?

-Lo que estaba perdiendo sin darme cuenta. Es un momento de mi vida que me detuve en la carrera que me hicieron entrar y traté de recuperar lo que había dejado a un costado. Casi me ganan la cabeza, con la locura de trabajar más para tener más y ahí me planté nuevamente. Están mis amores, mis amigos, mis aciertos y mis errores. Cuando digo que agradezco a los que me quieren y los que no porque forman parte de mi vida, es así. Redescubrí que soy vulnerable y me tengo que cuidar. Redescubrí que lo material tiene que ser lo necesario para vivir, porque si no le damos importancia a la vida, los mercaderes sin escrúpulos nos ganan. Que no tengo que aflojarle a lo que quiero, que la vida tiene secretos para cada uno de nosotros. De eso se trata.

 ¿Qué nos podes contar de tu pasaje por el teatro?

            -Mi pasaje por el Teatro es por detrás de bambalinas y como espectador, pero no a la parte actoral. Acompañé la propuesta y compartí muy buenos momentos con toda la barra del Liceo 23 de Sayago. Disfrutamos de la enseñanza y dirección de Blanca Burgueño y los momentos que nos regaló, aprendí mucho y lo aplico (cuando me acuerdo). En aquella etapa lo que hacía, era cantar en dúo en los entreactos. Fue poco tiempo pero muy intenso. Me encantó.

En tu carrera has ganado varios premios ¿qué relevancia tienen para vos?

            -Una etapa que me enseñó mucho. Fueron  de una medición personal, pero que no es lo real. Lo bueno es no quedarse en eso, sino poder comunicar lo que tengas, sin restricciones.  

 ¿Que opinión te merece el momento actual de nuestro país a nivel social? Y ¿a nivel musical?

            -A nivel social creo que seguimos viviendo el “yo ya voté, ahora que hagan ellos”. En realidad es un constante seguir haciendo para conseguir el bienestar general. Son muchas las cosas que hay que arreglar. Hay que seguir trabajando para que todo esté bien. Que el que venga después encuentre todo mejor de lo que tenemos hoy y esto lleva mucho tiempo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

REDES SOCIALES O ESTAS CONMIGO O EN MI CONTRA

  Aquel invento que nos podía llegar a parecer fantástico a principios de los 2000 y que en su concepción inicial tenía que ver con el ace...

LO MAS VISTO...